En el marco de nuestras conversaciones con protagonistas de la vida pública, 360 Radio dialogó con Juan Sebastián Abad, exalcalde del municipio de La Estrella, sur del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. En esta conversación, el exmandatario de los siderenses habla también sobre cómo avanza Antioquia y el municipio de La Estrella, los retos de la economía local y el panorama político rumbo a 2026.
360 Radio: ¿Quién es Juan Sebastián? No sólo dónde nació, sino qué estudió, cómo se ha formado y cómo se metió en la política.
Juan Sebastián Abad: Nací en La Estrella, pero me fui a vivir a Medellín un tiempo, ya viví alrededor de 11 años en Medellín, pero siempre con mi casa en el municipio de La Estrella, ese ha sido el terreno mío, ha sido el hogar mío, el lugar donde me ha visto crecer, donde he tenido toda mi familia viva ya por parte de mamá, estudié y terminé la bolivariana, estudié ingeniería industrial en bolivariana, he sido bolivariano toda la vida, entonces ingeniería industrial, especialista en gerencia y ya master en administración también en dicha universidad.
360 Radio: ¿Por qué le gusta estudiar?
Juan Sebastián Abad: Uno tiene que estudiar para poder dar a los demás, debe tener un poquito de conocimiento, la educación es fundamental para uno poder hacer proyectos importantes. Si uno no estudia, se queda con lo básico, lo que le cuentan a uno por ahí y cuando uno gobierna debe tener un poquito de criterio a la hora de tomar decisiones, eso te da la educación o te da la lectura, por eso yo siempre le he dicho a la gente, lean mucho, para que se empapen bien de lo que pasa, para que no coman cuento, porque es que hablar es muy fácil, pero entender la situación es más difícil para no tener una voz más crítica en todos los aspectos.
Cuando uno se educa mucho mejor, cuando uno lee mucho más, pues tiene una mente mucho más abierta, aspecto mucho más amplio para tomar decisiones de ciudad, porque gobernar no es simplemente estar cuatro años y tener un título de alcalde, es transformar un municipio en esa ciudad que uno piensa, no solamente en cuatro años, sino en 20 años, que fue lo que hicimos nosotros.
Yo llegué y me planeé la meta de pensar qué va a pasar los próximos 20 años en La Estrella y eso me lo dio también un equipo de trabajo donde dijimos que vamos a hacer una ciudad disruptiva, una ciudad totalmente diferente, la educación me dio los pilares, la lectura me dio conocimiento, viajar por partes del mundo me dio ideas y hablar con la gente de la calle, mi gente, me dio las necesidades, cuando yo uno todo ese tipo de elementos, ya empiezo a pensar en esa ciudad imparable, que nosotros la llamamos así, y ya la volvimos una ciudad imparable.
360 Radio: Usted cómo llega a ser alcalde en un municipio en donde pues estaba en su momento una gran hegemonía, por decirlo así, del Partido Liberal, usted de extracción uribista, usted con unas ideas -me corregirá- de derecha o de centro derecha, y llega a ser alcalde de La Estrella, ¿cómo fue eso?
Juan Sebastián Abad: en el municipio de La Estrella, el liberalismo en ese momento era de centro derecha, el liberalismo de La Estrella apoyó a Duque, sí, a Óscar Iván también en su momento. Llego en una gran coalición dentro del Partido Liberal, pero yo también tuve el apoyo del Centro Democrático, de Cambio Radical, del Partido Conservador, de la ASI, de LAICO, Movimiento por Firmas.
Tuve el aval de ocho partidos, y porque yo representaba esos ideales de la familia, de la alimentación adecuada, del bienestar para las comunidades, la gente me conocía, la gente ya sabía quién es Juan Sebastián Abad del municipio de La Estrella, y logré tener pues el apoyo mayoritario del tema de los partidos políticos.
Sacamos 18.500 votos, y el segundo sacó 4.000 votos, o sea, nosotros realmente Nos fue muy bien, gracias a Dios, casi que a los 15 minutos ya sabíamos que habíamos ganado por la tendencia, y fue una bendición.
y empezamos a decir, venga, es que nosotros queremos a trabajar muy fuertemente en varios aspectos, y queremos que La Estrella sea ese municipio ejemplo a seguir, no tenemos plata como otros municipios, somos el sexto municipio más pobre del área metropolitana, por encima está Medellín, Bello, Itagüí, Envigado, Sabaneta y sigue La Estrella a nivel de Copacabana más o menos en cuanto a presupuesto. Eso no va a ser un limitante. Cuando uno quiere algo, así le cueste, tiene que luchar por eso.
Aquí puede ver la entrevista con Juan Sebastián Abad
360 Radio: Usted en esos viajes a Europa qué realizó, tanto los que hizo como alcalde como los que hizo a nivel personal, durante este paso previo, ¿qué ejemplos se trajo para el municipio? ¿qué vio en el mundo que dijo hombre, yo quiero replicar esto en la estrella, que lo haya logrado hacer?, ¿qué se trajo de sus experiencias por el mundo?
Juan Sebastián Abad: Estuve en un evento de ciudades inteligentes en Barcelona, y me reuní con el director del Ayuntamiento de Planificación Territorial de Barcelona para dialogar sobre el modelo de ciudad que tiene Barcelona, pues es ejemplo en temas de movilidad a nivel mundial, con el tema de vías, obviamente uno construir Barcelona no se puede traer ese modelo para Colombia, eso es imposible, pero me pareció muy interesante ellos cómo están empezando a reforestar la ciudad, cómo están empezando a ellos a traer, a generar más espacio público dentro de la ciudad, porque antes eran muebles de cemento y muebles de cemento, y se olvidaba el tema de los parques.
Yo lo que quise hacer en el Municipio de la Estrella fue empezar a generar un tema de parques, y hay una teoría. Algún día leyendo un artículo de Rubén Giuliani, aunque él no es el creador de esta teoría, pero sí la aplicó, yo la apliqué, se llama la teoría de las ventanas rotas, la teoría de las ventanas rotas es una teoría de seguridad y embellecimiento de ciudad, básicamente, y muy corto para que la gente lo entienda.
Es que entre más embellecida esté la ciudad y más iluminada esté la ciudad, mayor seguridad hay, y eso sí es verdad, si tú llegas a un lugar totalmente abandonado, y le pones un parque, una banca, una banca, oscura, se presta para fumar, se presta para violaciones, para robos, para tirar basura, para todo lo malo, llegas a ese lugar y le pones un parque para la familia, lo ilumina, le pones banquitas, ahí va a estar el abuelo con el nieto jugando, ahí van a estar los pelados haciendo deporte, iluminado.
Por eso es tan importante generar parques para el sano esparcimiento, nada más que un tema documental, cuando generas parques, parques con todo el tema deportivo, con todo el tema de juegos para niños, pero también yo todos los parques que hice fueron con temas ambientales, también lo hicimos por un tema salud mental, eso ayuda a reducir el estrés emocional que genera el tema de la ciudad, inmediatamente eso baja los niveles y también baja el tema del calentamiento en las vías con asfalto.
360 Radio: ¿Usted cómo evalúa su gestión como alcalde de La Estrella en cuanto a temas de gas, energía, internet, acueducto, alcantarillado, agua potable, vías, hospitales, colegios entre otros?
Juan Sebastián Abad: La Fundación Propacífico con la Universidad de los Andes, una de las universidades más importantes en este país sería que hace unos estudios de investigación muy importantes y la Fundación Propacífico que es la más importante del Pacífico, que agremian a grandes empresas, hace un estudio a nivel de Colombia del cumplimiento de los OES, Objetivos de Desarrollo Sostenible, en donde va primero el tema de la vida, del agua, recreación, salud, una cosa y la otra, ellos lo hacen de todo Colombia, hacen la medición municipio por municipio, una investigación que toma un año, pues para dar la respuesta,
Durante dos años consecutivos tuvimos el primer lugar en Colombia, recibimos el premio de la Universidad de los Andes en Bogotá, entregado por la directora de la Fundación Propacífico y el encargado de la Universidad de los Andes a nosotros por la labor que hicimos allá, no nos lo regalaron, la ganamos, imagínate, esa es la mejor respuesta, una entidad que tiene nada que ver con el municipio externo, porque yo puedo decir, no lo hicimos muy bien, pero cuando entidades externas como la Fundación Éxito dijimos que ganamos el año de nutrición como el Propacífico, los Andes
Nos fue muy bien el tema de los ODS, el Ministerio de Interior dijimos que hicimos el mejor programa de participación ciudadana y empezamos a mirar un sinnúmero de reconocimientos, fui reconocido entre los 40 jóvenes más influyentes por CET o otra entidad, eso significa algo, porque uno no se puede alegrar de uno mismo, pero cuando te dan reconocimientos externos y de personas reconocidas, es que algo pasó y es que hicimos bien las cosas, nos faltaron muchas cosas y le pido perdón a mí.