La percepción de calidad de vida en el Valle de Aburrá, en sus diez municipios, puede llegar a tener resultados distintos teniendo en cuenta, pues, la diversidad de pensamientos de sus ciudadanos. Lo que es claro, es que es generalmente alta en cuanto a satisfacción general y servicios, aunque con retos crecientes en términos de seguridad y costos de vida, así como también en cuanto a la movilidad.
Y es que con el propósito de conocer en profundidad las condiciones sociales, económicas, ambientales, educativas y de vivienda de las familias metropolitanas, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá adelanta la Encuesta de Calidad de Vida 2025, un ejercicio que se extenderá hasta el mes de noviembre y que cubrirá los 9 municipios del territorio y el Distrito de Medellín, incluyendo zonas urbanas y rurales.
Esta encuesta es ejecutada por el Instituto Tecnológico Metropolitano ITM, se visitarán 10.275 viviendas seleccionadas aleatoriamente, lo que garantiza resultados representativos y confiables para la planeación del territorio y la formulación de políticas públicas que impacten directamente en el bienestar de la ciudadanía.
“Desde el Área Metropolitana estamos comprometidos con mejorar la calidad de vida de los habitantes del Valle de Aburrá, queremos conocer la percepción de los ciudadanos, identificar oportunidades de mejora en los servicios, espacios y diferentes programas” dijo, Tatiana Restrepo Loaiza, subdirectora de Planeación del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Para percepción de la calidad de vida en el Valle de Aburrá, habrá encuestadores
Para el desarrollo de la encuesta, estarán en campo alrededor de 45 encuestadores, debidamente identificados con chaleco, gorra y escarapela institucional, quienes trabajarán de lunes a domingo en jornadas que buscan facilitar la participación de todos los hogares.
Es importante resaltar que la encuesta es gratuita, no afecta subsidios, estratos socioeconómicos ni impuestos, además, la información recolectada es confidencial y se maneja bajo la política de privacidad del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
La invitación a la ciudadanía es a recibir con confianza a los encuestadores, participar con responsabilidad y aportar a la construcción de un territorio más justo, sostenible y centrado en el bienestar de sus habitantes.
Aspectos con alta satisfacción
Satisfacción General: Una gran mayoría de los habitantes de Medellín y el Valle de Aburrá (cerca del 80 %) se sienten satisfechos de vivir en su ciudad o municipio.
Orgullo Ciudadano: El sentimiento de orgullo por la ciudad se mantiene en niveles altos (alrededor del 75 % en Medellín), lo que refleja una fuerte identidad regional.
Retos principales, áreas de preocupación
Seguridad Ciudadana (El Mayor Deterioro):
Es preciso señalar que la percepción de seguridad es el indicador que más ha bajado en los últimos años. Un número significativo de ciudadanos se siente inseguro en sus barrios, el transporte público y el centro de la ciudad.
Percepción de Inseguridad: Se convierte frecuentemente en la principal preocupación de los habitantes, afectando directamente la sensación de bienestar.
Costo de Vida y Empleo:
Encarecimiento: Hay una creciente preocupación por el alto costo de vida, especialmente el costo de los alimentos y el arriendo, lo que presiona el bolsillo de los hogares.
Informalidad: Aunque la región tiene buenos índices de empleo, la percepción sobre la informalidad laboral sigue siendo un desafío, especialmente entre los jóvenes.
Lea también: Esto se sabe de los Premios Macondo que se entregarán en Medellín

