Con 24 novatos se estrenarán en las lides del Cabildo distrital, y menos mujeres que en cuatrienio anterior, así pinta el nuevo órgano de participación distrital para el 2024-2028.
Por: Redacción 360 Radio
Con sorpresas se desarrolló la campaña electoral en la ciudad de Bogotá, urbe en la que se perfilaba que hubiera una segunda vuelta entre Carlos Fernando Galán y Gustavo Bolívar, pero contrario a lo que dibujaron las encuestas, el candidato del Nuevo Liberalismo arrasó con más del 40% de los votos, el candidato del Pacto Histórico cayó al tercer lugar, y Juan Daniel Oviedo se llevó el segundo puesto y será concejal de Bogotá.
Carlos Fernando Galán tiene claro que deberá enfrentar retos mayúsculos, encabezados, sin duda, por la inseguridad, la movilidad, la generación de empleo en la ciudad y el chicharrón en el que se ha convertido el Metro de Bogotá y de ahí a que hiciera un llamado a trabajar en equipo con todos los sectores del espectro político.
“Los vientos que soplan no se ven fáciles de lidiar, y si no nos apoyamos, nos soportamos y nos valoramos, será muy difícil salir bien librados de la tormenta que se avecina”, indicó en su discurso de victoria al finalizar la tarde del domingo 29 de octubre de 2023. Pero decir es más fácil que hacer, o en este caso que convocar.
En efecto, para capotear todos estos vendavales, el alcalde deberá tener un respaldo robusto en el Concejo de Bogotá, escenario en el que siempre se han medido las fuerzas políticas capitalinas, lo que lleva a preguntarnos, ¿cómo quedaron distribuidos los 45 curules que tiene el Salón de los Comuneros?
Alianza Verde, nuevamente la fuerza más votada
Con el 99,96% de las mesas escrutadas (17.782 de 17.789) y 2.972.529 votos, en un Concejo que viró un poco más hacia el centro la fuerza más votada en Bogotá fue la Alianza Verde, con un total de 419.821 votos, el 15% de la votación y ocho curules.
Amerita precisar que, si bien es cierto que fue el partido con mayor votación, comparativamente con las elecciones de hace cuatro años, perdió representación, pues restaron cuatro puestos, entre los que se encontraban Diego Cancino, Lucía Bastidas, Martín Rivera y Luis Carlos Leal.
A ella le siguió la fuerza del nuevo alcalde electo de Bogotá, y con 398.605 votos el Nuevo Liberalismo obtuvo el 14,33% de la votación y también tendrá ocho curules.
El Pacto Histórico ocupó el tercer lugar, con un total de 374.943 votos (el 13,48% de los votos); la cuarta fuerza política más votada fue la del Centro Democrático, con 355.515 votos y ambas tendrán una representación de siete concejales.
La quinta fuerza más votada fue la del Partido Liberal, con 294.908 votos (el 10,60% de la votación), hecho que se traducirá en seis concejales.
A los primeros cinco lugares le siguieron el partido Cambio Radical (215.755 votos) lo que le dio para cuatro sillas, LARA (137.745 votos) que tendrá a dos concejales en el Salón de los Comuneros.
El Partido Conservador y Colombia Justa Libres obtuvo 85.310 votos y tendrá una silla, y Bogotá más fuerte (Salvación Nacional y Nueva Fuerza Democrática, con 52.221 votos fue el último en entrar en la repartición también con una silla. Dignidad y Compromiso, partido de Jorge Enrique Robledo, obtuvo 32.060 votos pero no alcanzó a tener representación.
Y a ellos le siguieron, con menos de 20.000 votos, en orden, el partido Esperanza Democrática, Fuerza Ciudadana y con menos de 5.000 votos se ubicaron la Liga Gobernantes Anticorrupción. Creemos y AICO.
Las caras del nuevo concejo
Estos resultados, ¿en cuantos curules por fuerza política se traducen? Teniendo en cuenta que la norma indica que, para el caso de concejos y asambleas, el partido, el movimiento político o el grupo significativo de ciudadanos que desee clasificar a la distribución de curules deberá superar un mínimo de votos que no podrá ser inferior al 50% del cuociente electoral (número que resulta de dividir el total de los votos válidos por el de puestos a proveer), el Concejo quedaría conformado de la siguiente manera:
Alianza Verde, pasó de 13 a 8 curules
Eso significaría que, por la Alianza Verde, harán parte del Concejo de Bogotá para el cuatrienio 2024-2028, Julián Felipe Triana, Andrés Ernesto García, Andrés Leandro Castellanos, Julián Rodríguez Sastoque, Edward Arias, María Clara Name, Andrés Onzaga y Julián Espinosa, estos últimos cinco concejales en oficio.
Nuevo Liberalismo, pasó de tres a ocho curules
Por el Nuevo Liberalismo quedó el ya concejal, único concejal del movimiento, Juan Baena, y a él se unirán Juan Manuel Díaz, Jesús David Araque, Ricardo Andrés Correa, Cristina Calderón Restrepo, Juan David Quintero, Fernando López y David Hernando Saavedra.
Recordando que hace cuatro años esta fuerza política, entonces denominada Bogotá para la gente, solo obtuvo dos sillas, a las que posteriormente se sumó el hoy alcalde, esta fuerza cuatriplicó su presencia en el Concejo.
El Pacto Histórico aumentó su representación en tres sillas
Del Pacto Histórico alcanzaron a clasificar los ya concejales Heidy Sánchez, Ana Teresa Bernal y José Cuesta, y a ellos se sumarán los nuevos Rocio Dussan, Oscar Fernando Bastidas, Quena María Ribadeneira y Donka Atanassova, también aumentando su representación en tres sillas en comparación con el cuatrienio anterior.
El Centro Democrático sumó un escaño más
Por el Centro Democrático quedaron los ya concejales Diana Diago, Oscar Ramírez Vahos y Humberto Rafael Amin, y a ellos se sumarán Daniel Briceño, el número 45 de la lista que obtuvo la votación más alta. Sandra Consuelo Forero, Julian Uscstegui y Andrés Giovanni Barrios. Este partido se ganó un escaño más que hace cuatro años.
Los liberales perdieron un puesto
Por el Partido Liberal Colombiano repiten Samir José Abisambra, German Augusto García, María Victoria Vargas, Armando Gutiérrez y Álvaro Acevedo, y a ellos se sumarían Clara Lucía Sandoval, Darío Fernando Cepeda. Con relación al Concejo actual este partido perdió una silla, aunque es la bancada con el mayor número de repitentes para los cuatro años que se vienen.
Cambio Radical-Mira-U se quedó con cuatro puestos
La coalición de Cambio Radical estará representada por los ya concejales Rolando González, Fabian Puentes (que hace parte del MIRA) y Rubén Torrado (único concejal del Concejo actual del partido de La U), y a ellos se sumaría Samir Bedoya.
LARA, con dos curules
El movimiento de Rodrigo Lara y que lleva por nombre el apellido del candidato, quedó con dos curules que serán ocupadas por Edison Julián Forero y por Angelo Schiavenato Rivadeneira.
Uno y uno para los conservadores y Bogotá más fuerte
Por el Partido Conservador quedó Marco Acosta (actual concejal de Colombia Justa Libres), dejando por fuera a Nelson Cubides, y por Bogotá más fuerte quedó seleccionado el ya concejal de también Colombia Justa Libres Emel Rojas.
Menos mujeres y 21 repitentes
Con esta composición, a la espera de que Juan Daniel Oviedo confirme si efectivamente asumirá la curul (antes del domingo 29 de octubre dijo que sí y en su discurso pasado el escrutinio lo dio a entender, pero no lo ha dicho formalmente), 20 concejales repetirían y los otros 25 serían novatos en las lides del Concejo.
Sin duda la composición de este Concejo tendrá menos representación femenina, un fenómeno generalizado en las elecciones regionales del 2023, por lo menos para la ciudad de Bogotá.
Dicho esto, el número de mujeres elegidas disminuyó de 15 a 11 en comparación de las elegidas en 2019, lo que representa un cambio del 33% al 24% del total del Concejo de Bogotá. Entre las caras más representativas que salieron están Lucía Bastidas, Ati Quigua y Marisol Gómez.
Los partidos que desaparecieron
Punto aparte, hubo dos partidos que desaparecieron y ya no harán parte de la configuración del nuevo Concejo de Bogotá: el partido Dignidad y Compromiso, del candidato Jorge Enrique Robledo.
Este partido se consolidó pasado el primer año del cuatrienio anterior y el entonces concejal del Polo Manuel Sarmiento, se cambió a Dignidad y no alcanzó a clasificar en la repartición de estas elecciones.
Y el partido del Polo Democrático Alternativo que, si bien hace cuatro años obtuvo cuatro curules, ya no tendrá a ningún concejal. Con la salida de estas fuerzas, y de concejales completamente petristas como por ejemplo Diego Cancino y Luis Carlos Leal (Alianza Verde), el Concejo viró ligeramente hacia el centro. Habrá que ver cómo le va.
Lea también: Juan Daniel Oviedo sería concejal de Bogotá: “a partir de este momento estoy al servicio de esas 606.000 personas que votaron por mi”