lunes, septiembre 25, 2023

Cómo salvar a las empresas y recuperar la economía, Álvaro Uribe en 360

- Advertisement -

El expresidente y actual senador de la República, Álvaro Uribe Vélez, atendió a 360 para hablar sobre su propuesta de subsidiar las nóminas de los trabajadores colombianos. También, desde su punto de vista, para hablar sobre cómo reactivar la economía colombiana y cómo dar rescate a las empresas del país.


360 Radio:

Senador y expresidente, cuéntenos sobre la propuesta suya que se ha conocido, la cual ha sido compartida por el Gobierno, sobre el subsidio de nómina por 2 billones de pesos

Álvaro Uribe Vélez:

Dentro de las medidas que hemos pedido, está la de subsidiar parcialmente la nómina de los trabajadores colombianos. Son tres ideas: apoyar a los trabajadores, a las empresas y que la crisis sea sin hambre. El ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, nos dijo que por instrucciones del presidente Iván Duque venía estudiando un subsidio parcial de billones de pesos al mes para las nóminas. Confiamos que antes de que termine esta semana algo nos digan sobre eso, es una necesidad.

360: 

Cualquier cifra que hoy se destine va a ser inferior frente a requerimientos de las compañías. Hemos escuchado distintos canales que usted ha planteado, como las cajas de compensación familiar. ¿Cómo creería usted que se debería entregar este subsidio?

A.U.V.: 

Colombia tiene entre 20 y 22 millones de trabajadores y un desempleo ahora muy crecido. Hay un sector de colombianos muy vulnerables que por fortuna están beneficiándose de Familias en Acción, Jóvenes en Acción, están recibiendo el programa del adulto mayor. El Gobierno Nacional ha hecho un esfuerzo en repartición de mercados, de bonos, también está aplicando la reforma tributaria que aprobamos en diciembre pasado en cuanto a la devolución del IVA a los sectores más pobres, y se ha creado la figura de ingreso social.

Este miércoles retuiteé, en mi cuenta de Twitter, algo del Departamento Nacional de Planeación, en donde su director (Luis Alberto Rodríguez) hace un anuncio sobre los colombianos que no tengan ninguna ayuda, siendo de los sectores más pobres, para que escriban en Ingreso Solidario. 

Hay trabajadores independientes y algunos mini negocios que deben inscribirlos en Ingreso Solidario y ayudar. Este programa había llegado, hasta el viernes pasado, a un millón trescientas mil familias, esta semana llegaría a unas dos millones de familias y creo que van a tener que sumar otro millón y medio de familias y repetir el pago, no basta con una ocasión.

Otro sector de Independientes y negocios pequeños pueden acceder a créditos en Actuar, en Microempresas de Antioquia. El Gobierno ha girado para Antioquia, concretamente al IDEA, 100 mil millones de Bancoldex para poder ayudar en crédito a estos sectores, pero se necesita en todo el país, como a personas que no pueden acceder a los bancos, a Actuar, a Microempresas, a ese tipo de organismos. Que el Banco Agrario tenga recursos para abrir una línea a sectores más pobres que no alcanzan al financiamiento normal.

Esperamos que la línea de crédito formal, el 90 % de jerarquía del Estado de 10 billones de pesos para las Mipymes, avance. Va lento. Veremos el informe de este miércoles.

Asobancaria anunció recientemente que han renovado créditos por 157 billones, se necesita mucho más allá y queremos verificar qué está pasando en reducción de intereses, entre otras cosas.

Los sectores más necesitados requieren un subsidio parcial de la nómina. Pedimos que eso se dé, que no lo aplacen porque se debe evitar que esta crisis genere olas de hambre.

Le puede interesar:  Preocupante: el 23,5% de empresas aplazarán y descartarán proyectos de inversión

360: 

Algunos economistas y personas del común temen con lo ocurrido en Venezuela en cuanto a la inflación. En el mundo se ha hablado de medidas económicas no ortodoxas y hemos visto que usted menciona en distintas ocasiones al Banco de la República para tratar de aliviar esta situación. Usted conoce sobre estos temas del país luego de su gestión como presidente durante ocho años. ¿Qué garantía cree que puede haber a la hora de utilizar el Banco de la República y que no nos ocurra lo de Venezuela?

A.U.V.:

Colombia ha manejado bien la economía, salvo en el proceso anterior. El presidente Duque la recibió mal. Mientras Perú y Chile tienen endeudamiento del 25 % y 26 % sobre el PIB, Duque recibió un endeudamiento cercano al 50 %, y en el sector público no financiero un endeudamiento público del 56 %. Eso es una locura. Sin  embargo, con las medidas que había tomado venía recuperando la economía; el desempeño de enero y febrero fueron muy buenos, crecimientos del 4.1 % y un crecimiento de la inversión del 52 %, y viene esta tragedia.

Aquí hay antecedentes para poder decir que había un manejo económico serio, en año y medio el presidente Duque venía tratando muy bien este tema. Ahora se necesitan medidas extraordinarias porque tenemos que preservar lo fundamental: la cohesión social. Esta situación se puede convertir en una rabia social que dificulte el futuro de la recuperación económica. La caja del Gobierno no alcanza, y por eso hemos pedido que el Banco de la República ayude con unos créditos al Gobierno, ayudar a financiar. Hay que hacerlo, es un momento extraordinario. 

Hay que gastar sin miedo para evitar el hambre, pero gastar honorablemente, con los recursos bien focalizados. Eso nos ayudará mucho a crear confianza para recuperar la economía. Tengo que recordar que los gobiernos que yo presidí fueron totalmente austeros. Hoy decimos que se gaste lo que se requiera para evitar el hambre, pero también austeridad, reducir el Congreso, mantener permanentemente ese impuesto que acaba de derramarse sobre los congresistas, reducir entidades del Estado innecesarias y toda esa expansión burocrática que hizo el gobierno anterior.

360:

Colombia tiene algunas tasas de interés muy altas, incluso entre las más altas del mundo, según estudios. Se habla de tasas cercanas al 0, incluso negativas. El presidente Donald Trump ha hecho esfuerzos para que la FED siga estimulando la economía, sin embargo y usted lo mencionaba ahora, una de las quejas recurrentes de los empresarios es que no tienen suficiente músculo financiero. ¿Cómo cree usted que se tiene que seguir pidiéndole a los bancos que ayuden? Si no lo hacen puede desencadenar en problemas de inseguridad, problemas sociales. Usted lo ha dicho, la democracia puede estar en peligro.

A.U.V.:

El Banco de la República bajó las tasas a 3.25 %, confío en que siga esa tendencia gradual a la baja. Vamos a ver qué está pasando en la transmisión de los bancos a los prestatarios. Todo no es el sistema financiero, hay que crear unas condiciones de crédito especiales, lo que le corresponde al Gobierno, por ejemplo para restaurantes, bares hoteles. Eso va a necesitar unos créditos de no menos de 8 o 10 años de plazo. Unos sectores que se van a demorar bastante en reabrirse y que van a tener un periodo de recuperación bien extenso, van a necesitar periodos de gracia de por lo menos dos años. Confiamos en que eso se vaya dando.

Le puede interesar:  Iván Name, presidente del Senado, le exigió respeto a Gustavo Petro hacia los congresistas

En el gobierno mío, con la banca de oportunidades, pasamos de $160.000 millones de cartera de las pequeñas empresas a más de $8 billones. Creo que en la actualidad está en $3 billones; avanzamos bastante en ese periodo 2002-2010. Y eso lo paró mucho el gobierno Santos. Se requiere que el Gobierno fondee entidades como Actuar, Microempresas de Antioquia, el Banco de la Mujer, entre otros, a ese sector microempresarial le da mucha dificultad acceder a la banca del común y corriente, salvo que el Gobierno haga un esfuerzo con el Banco Agrario para fondearla con el fin de que saque una línea especial de crédito. En las condiciones en que está no puede, tiene $160.000 millones para todo el país, ese es otro tema que estamos pidiendo.

360: 

Su partido bajo los umbrales de la economía fraterna y la cohesión social habló en tiempos anteriores de algunas primas adicionales y fue preponderante su papel a la hora del alza del salario mínimo. Hoy existen otras voces que dicen no poder pagar primas, piden bajar salarios y aquí va a ver otra lucha entre empleadores y empleados. ¿Cómo dirimir esto?

A.U.V.:

El gobierno anterior subió de manera excesiva los impuestos, el gasto público, la mermelada y paró la economía. Desde el 2014 Colombia se quedó sin crear empresa y empleo de calidad, se quedó sin poder aumentar la inversión y el crecimiento. Nosotros dijimos: cero corrupción, menos gasto público, menos impuesto, mejor remuneración, economía fraterna. Se bajaron los impuestos, lo que venía ayudando mucho. Habíamos propuesto como punto de partida la reducción de impuestos, la prima adicional, bien importante. Seguramente hoy eso no se podrá efectuar, pero sigue vigente para que empiece una vez se recupere la economía.

Pedimos que se subsidie parcialmente la nómina y que pueda haber acuerdos, quitarles derechos a los trabajadores, bajarles el salario mínimo o algo por el estilo puede aumentar la confrontación. Un empresario me decía que tiene 80 trabajadores en la empresa, una fábrica de manufactura. Para poder trabajar tiene que separarlos en turnos para que estén distanciados socialmente en la bodega de la empresa, no pueden estar aglomerados. Unos trabajan de noche y acordó no rebajarles el salario pero no le cobran el retraso nocturno, y trabajando seis horas, no ocho. Todos aceptaron.

También puede haber acuerdos para que empleados esperen unos meses el pago de la prima. El fondo de desempleo del SENA, de las cajas de compensación, que creó el gobierno que yo presidí, se agotó muy rápido. Habrá que pensar en subsidiar ese fondo.

360: 

¿Cuál es su percepción sobre las nuevas medidas del Gobierno Nacional extendiendo la cuarentena pero abriendo la llave a municipios que no tienen casos de coronavirus, y abriendo poco a poco otros sectores?

A.U.V.:

Me parece que el gradualismo del Gobierno es bueno. Ahora, lo importante es que todos cumplan con las medidas, como el uso de la mascarilla, ojalá se use la de mejor calidad, guantes, desinfección, distanciamiento social, entre otras. En eso tenemos que ser muy insistentes.

360 Radio necesita tu colaboración para seguir informando

¿Quieres contribuir a la expansión y consolidación de 360 radio?

Quiero Ayudar
spot_img
- Advertisement -

El expresidente y actual senador de la República, Álvaro Uribe Vélez, atendió a 360 para hablar sobre su propuesta de subsidiar las nóminas de los trabajadores colombianos. También, desde su punto de vista, para hablar sobre cómo reactivar la economía colombiana y cómo dar rescate a las empresas del país.


360 Radio:

Senador y expresidente, cuéntenos sobre la propuesta suya que se ha conocido, la cual ha sido compartida por el Gobierno, sobre el subsidio de nómina por 2 billones de pesos

Álvaro Uribe Vélez:

Dentro de las medidas que hemos pedido, está la de subsidiar parcialmente la nómina de los trabajadores colombianos. Son tres ideas: apoyar a los trabajadores, a las empresas y que la crisis sea sin hambre. El ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, nos dijo que por instrucciones del presidente Iván Duque venía estudiando un subsidio parcial de billones de pesos al mes para las nóminas. Confiamos que antes de que termine esta semana algo nos digan sobre eso, es una necesidad.

360: 

Cualquier cifra que hoy se destine va a ser inferior frente a requerimientos de las compañías. Hemos escuchado distintos canales que usted ha planteado, como las cajas de compensación familiar. ¿Cómo creería usted que se debería entregar este subsidio?

A.U.V.: 

Colombia tiene entre 20 y 22 millones de trabajadores y un desempleo ahora muy crecido. Hay un sector de colombianos muy vulnerables que por fortuna están beneficiándose de Familias en Acción, Jóvenes en Acción, están recibiendo el programa del adulto mayor. El Gobierno Nacional ha hecho un esfuerzo en repartición de mercados, de bonos, también está aplicando la reforma tributaria que aprobamos en diciembre pasado en cuanto a la devolución del IVA a los sectores más pobres, y se ha creado la figura de ingreso social.

Este miércoles retuiteé, en mi cuenta de Twitter, algo del Departamento Nacional de Planeación, en donde su director (Luis Alberto Rodríguez) hace un anuncio sobre los colombianos que no tengan ninguna ayuda, siendo de los sectores más pobres, para que escriban en Ingreso Solidario. 

Hay trabajadores independientes y algunos mini negocios que deben inscribirlos en Ingreso Solidario y ayudar. Este programa había llegado, hasta el viernes pasado, a un millón trescientas mil familias, esta semana llegaría a unas dos millones de familias y creo que van a tener que sumar otro millón y medio de familias y repetir el pago, no basta con una ocasión.

Otro sector de Independientes y negocios pequeños pueden acceder a créditos en Actuar, en Microempresas de Antioquia. El Gobierno ha girado para Antioquia, concretamente al IDEA, 100 mil millones de Bancoldex para poder ayudar en crédito a estos sectores, pero se necesita en todo el país, como a personas que no pueden acceder a los bancos, a Actuar, a Microempresas, a ese tipo de organismos. Que el Banco Agrario tenga recursos para abrir una línea a sectores más pobres que no alcanzan al financiamiento normal.

Esperamos que la línea de crédito formal, el 90 % de jerarquía del Estado de 10 billones de pesos para las Mipymes, avance. Va lento. Veremos el informe de este miércoles.

Asobancaria anunció recientemente que han renovado créditos por 157 billones, se necesita mucho más allá y queremos verificar qué está pasando en reducción de intereses, entre otras cosas.

Los sectores más necesitados requieren un subsidio parcial de la nómina. Pedimos que eso se dé, que no lo aplacen porque se debe evitar que esta crisis genere olas de hambre.

Le puede interesar:  Nu bank proyecta crecimiento en Colombia: cuenta ahorros, préstamos, apoyo empresarial

360: 

Algunos economistas y personas del común temen con lo ocurrido en Venezuela en cuanto a la inflación. En el mundo se ha hablado de medidas económicas no ortodoxas y hemos visto que usted menciona en distintas ocasiones al Banco de la República para tratar de aliviar esta situación. Usted conoce sobre estos temas del país luego de su gestión como presidente durante ocho años. ¿Qué garantía cree que puede haber a la hora de utilizar el Banco de la República y que no nos ocurra lo de Venezuela?

A.U.V.:

Colombia ha manejado bien la economía, salvo en el proceso anterior. El presidente Duque la recibió mal. Mientras Perú y Chile tienen endeudamiento del 25 % y 26 % sobre el PIB, Duque recibió un endeudamiento cercano al 50 %, y en el sector público no financiero un endeudamiento público del 56 %. Eso es una locura. Sin  embargo, con las medidas que había tomado venía recuperando la economía; el desempeño de enero y febrero fueron muy buenos, crecimientos del 4.1 % y un crecimiento de la inversión del 52 %, y viene esta tragedia.

Aquí hay antecedentes para poder decir que había un manejo económico serio, en año y medio el presidente Duque venía tratando muy bien este tema. Ahora se necesitan medidas extraordinarias porque tenemos que preservar lo fundamental: la cohesión social. Esta situación se puede convertir en una rabia social que dificulte el futuro de la recuperación económica. La caja del Gobierno no alcanza, y por eso hemos pedido que el Banco de la República ayude con unos créditos al Gobierno, ayudar a financiar. Hay que hacerlo, es un momento extraordinario. 

Hay que gastar sin miedo para evitar el hambre, pero gastar honorablemente, con los recursos bien focalizados. Eso nos ayudará mucho a crear confianza para recuperar la economía. Tengo que recordar que los gobiernos que yo presidí fueron totalmente austeros. Hoy decimos que se gaste lo que se requiera para evitar el hambre, pero también austeridad, reducir el Congreso, mantener permanentemente ese impuesto que acaba de derramarse sobre los congresistas, reducir entidades del Estado innecesarias y toda esa expansión burocrática que hizo el gobierno anterior.

360:

Colombia tiene algunas tasas de interés muy altas, incluso entre las más altas del mundo, según estudios. Se habla de tasas cercanas al 0, incluso negativas. El presidente Donald Trump ha hecho esfuerzos para que la FED siga estimulando la economía, sin embargo y usted lo mencionaba ahora, una de las quejas recurrentes de los empresarios es que no tienen suficiente músculo financiero. ¿Cómo cree usted que se tiene que seguir pidiéndole a los bancos que ayuden? Si no lo hacen puede desencadenar en problemas de inseguridad, problemas sociales. Usted lo ha dicho, la democracia puede estar en peligro.

A.U.V.:

El Banco de la República bajó las tasas a 3.25 %, confío en que siga esa tendencia gradual a la baja. Vamos a ver qué está pasando en la transmisión de los bancos a los prestatarios. Todo no es el sistema financiero, hay que crear unas condiciones de crédito especiales, lo que le corresponde al Gobierno, por ejemplo para restaurantes, bares hoteles. Eso va a necesitar unos créditos de no menos de 8 o 10 años de plazo. Unos sectores que se van a demorar bastante en reabrirse y que van a tener un periodo de recuperación bien extenso, van a necesitar periodos de gracia de por lo menos dos años. Confiamos en que eso se vaya dando.

Le puede interesar:  En un trabajo conjunto entre Davivienda y Siigo se beneficiarán a más de 300.000 pymes en Colombia

En el gobierno mío, con la banca de oportunidades, pasamos de $160.000 millones de cartera de las pequeñas empresas a más de $8 billones. Creo que en la actualidad está en $3 billones; avanzamos bastante en ese periodo 2002-2010. Y eso lo paró mucho el gobierno Santos. Se requiere que el Gobierno fondee entidades como Actuar, Microempresas de Antioquia, el Banco de la Mujer, entre otros, a ese sector microempresarial le da mucha dificultad acceder a la banca del común y corriente, salvo que el Gobierno haga un esfuerzo con el Banco Agrario para fondearla con el fin de que saque una línea especial de crédito. En las condiciones en que está no puede, tiene $160.000 millones para todo el país, ese es otro tema que estamos pidiendo.

360: 

Su partido bajo los umbrales de la economía fraterna y la cohesión social habló en tiempos anteriores de algunas primas adicionales y fue preponderante su papel a la hora del alza del salario mínimo. Hoy existen otras voces que dicen no poder pagar primas, piden bajar salarios y aquí va a ver otra lucha entre empleadores y empleados. ¿Cómo dirimir esto?

A.U.V.:

El gobierno anterior subió de manera excesiva los impuestos, el gasto público, la mermelada y paró la economía. Desde el 2014 Colombia se quedó sin crear empresa y empleo de calidad, se quedó sin poder aumentar la inversión y el crecimiento. Nosotros dijimos: cero corrupción, menos gasto público, menos impuesto, mejor remuneración, economía fraterna. Se bajaron los impuestos, lo que venía ayudando mucho. Habíamos propuesto como punto de partida la reducción de impuestos, la prima adicional, bien importante. Seguramente hoy eso no se podrá efectuar, pero sigue vigente para que empiece una vez se recupere la economía.

Pedimos que se subsidie parcialmente la nómina y que pueda haber acuerdos, quitarles derechos a los trabajadores, bajarles el salario mínimo o algo por el estilo puede aumentar la confrontación. Un empresario me decía que tiene 80 trabajadores en la empresa, una fábrica de manufactura. Para poder trabajar tiene que separarlos en turnos para que estén distanciados socialmente en la bodega de la empresa, no pueden estar aglomerados. Unos trabajan de noche y acordó no rebajarles el salario pero no le cobran el retraso nocturno, y trabajando seis horas, no ocho. Todos aceptaron.

También puede haber acuerdos para que empleados esperen unos meses el pago de la prima. El fondo de desempleo del SENA, de las cajas de compensación, que creó el gobierno que yo presidí, se agotó muy rápido. Habrá que pensar en subsidiar ese fondo.

360: 

¿Cuál es su percepción sobre las nuevas medidas del Gobierno Nacional extendiendo la cuarentena pero abriendo la llave a municipios que no tienen casos de coronavirus, y abriendo poco a poco otros sectores?

A.U.V.:

Me parece que el gradualismo del Gobierno es bueno. Ahora, lo importante es que todos cumplan con las medidas, como el uso de la mascarilla, ojalá se use la de mejor calidad, guantes, desinfección, distanciamiento social, entre otras. En eso tenemos que ser muy insistentes.

Ultimos articulos

Lo más leido

Mantente al día con las noticias

de Colombia y el Mundo, de la mano de

360 Radio Colombia

Suscríbete a nuestro Newsletter

Correo electrónico