Con la muerte de Miguel Uribe, ¿Es o no un magnicidio?

El hecho revive el recuerdo de otros asesinatos que marcaron la historia política del país.

Compartir

La muerte de Miguel Uribe Turbay, senador y reconocido líder político, ha generado una ola de interrogantes sobre si su asesinato podría catalogarse como un magnicidio. Uribe falleció este lunes 11 de agosto, a los 37 años, tras más de dos meses hospitalizado por las graves heridas sufridas en un atentado perpetrado el 7 de junio, mientras desarrollaba actividades políticas en la capital del país.

Panorama general: El ataque contra Uribe ocurrió durante un encuentro con simpatizantes en una región del país que, por razones de seguridad, las autoridades aún manejan con reserva. Testigos aseguran que el hecho fue un acto premeditado y dirigido específicamente contra él, descartando de entrada que se tratara de un acto fortuito.

En el Senado, Uribe se había consolidado como una voz crítica del Gobierno, defensor de la transparencia institucional y férreo opositor a prácticas clientelistas. Analistas lo perfilaban como una de las figuras emergentes con proyección presidencial para los próximos comicios.

Magnicidio en Colombia: debate por el asesinato de Miguel Uribe Turbay

Magnicidio en Colombia: debate por el asesinato de Miguel Uribe Turbay

El término “magnicidio” hace referencia al asesinato de una figura política o social de gran relevancia nacional, cuyo papel resulte decisivo para el rumbo del país. Por lo general, se aplica a jefes de Estado, candidatos presidenciales o líderes cuya muerte provoque un cambio significativo en el escenario político.

En la historia de Colombia, este término ha quedado ligado a crímenes que marcaron épocas: Jorge Eliécer Gaitán en 1948, Luis Carlos Galán en 1989 y Carlos Pizarro Leongómez en 1990, entre otros. Estos asesinatos alteraron drásticamente el devenir político y social del país.

Por qué es importante: Algunos sectores sostienen que el asesinato de Miguel Uribe podría considerarse un magnicidio debido a su creciente protagonismo político y a su proyección electoral. Argumentan que su muerte afecta el equilibrio de fuerzas de cara a futuras elecciones.

Le puede interesar:  Estas serían las razones por las que Boyacá está en su peor crísis económica y paro

Otros plantean que, en sentido estricto, el magnicidio se aplica solo a mandatarios en ejercicio o candidatos presidenciales formalmente inscritos, y que, aunque Uribe tenía aspiraciones claras, no había oficializado una candidatura al momento de su asesinato.

Sea o no catalogado como magnicidio, la muerte de Miguel Uribe se suma a una larga lista de casos de violencia política que han afectado a Colombia. La persistencia de estos hechos refleja la fragilidad de las garantías para el ejercicio democrático en el país.

Lea también:La última foto de Miguel Uribe Turbay

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar