Conducir no es un derecho sino un privilegio y conlleva a responsabilidades

Compartir

Este contenido hace parte de la séptima edición de Revista 360 y cuenta con la participación de más de 70 invitados de todos los principales sectores económicos, productivos y políticos de Colombia. Ministros, líderes gremiales, líderes en áreas de la construcción, sectores bancarios, logística e infraestructura, telecomunicaciones, gobernantes regionales, analistas, economistas, entre otros. 


Por: Luis Lota, Exirector de la Agencia Nacional de Seguridad Vial

El 70 % de los conductores involucrados en siniestros viales, entre 2016 y 2019, contaba con dos o menos años de experiencia en las vías, según un análisis adelantado por el Observatorio Nacional de Seguridad Vial, que además encontró que la probabilidad de estar involucrado en un incidente disminuye no solo con la práctica sino también con el aumento de la edad de las personas.

Este es un panorama al que la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) le ha prestado especial atención teniendo en cuenta que desde el 2018 se ha disparado el número de licencias de conducción expedidas por los organismos de tránsito del país. Cifras del Registro Único Nacional de Tránsito revelaron que el año pasado hubo un incremento del 75 % en la emisión de este documento respecto al 2020, mientras que para el 2019 la variación fue del 55 %. En total, 632.022 personas, entre los 16 y los 45 años, obtuvieron por primera vez el permiso.

Esta dinámica de entrada de nuevos conductores jóvenes y sin experiencia, quienes por su condición se consideran actores con mayor exposición al riesgo en las vías, se vio aumentada, entre otras cosas, por las medidas adoptadas para la contención del virus del Covid-19 las cuales incidieron en la preferencia por medios de transporte individual: vehículos, motocicletas, bicicletas y, en consecuencia, en un aumento acelerado del parque automotor del país que, con corte agosto 2022, mostraba 17.247.453 vehículos activos.

Le puede interesar:  Países Bajos, aliado clave para impulsar el arándano colombiano

Por ello, y con el objetivo de mejorar los conocimientos, Colombia inició la transición hacia un nuevo modelo de licenciamiento, que tiene como base estudios y análisis de varios años, para llevar al país aplicar estándares internacionales en la evaluación de los aspirantes a obtener la licencia de conducción.

WhatsApp Image 2022 12 14 at 9.45.15 AM 1
Luis Lota, Exirector de la Agencia Nacional de Seguridad Vial

Regístrate y recibe en tu casa o trabajo la edición especial de Revista 360 – 2022

Por un lado, este nuevo modelo avanza en la aplicación de mallas curriculares con enfoque de competencias específicas para el vehículo que se piensa conducir y, por otro, en la evaluación de esos conocimientos adquiridos. Por lo que se avanzó en la reestructuración de la forma de evaluación teórica y práctica, la cual ya involucra componentes como la tecnología y el seguimiento al proceso de cada aspirante.

Entre los principales cambios se destaca que el examen teórico se realizara mediante una plataforma tecnológica administrada por la Agencia Nacional de Seguridad Vial y consta de un cuestionario de 40 preguntas aleatorias de las cuales se estima que 12 son de actitudes y 28 de movilidad segura y sostenible, normas de tránsito, señalización vial, infraestructura y el vehículo.

Una vez aprobada la prueba teórica que requiere un puntaje mínimo de 80 % del cuestionario bien resuelto, se podrá acceder al examen práctico que comprende dos pruebas: una en pista cerrada para evaluar las habilidades de maniobra de los vehículos y otra en vía pública, para valorar los mecanismos de interacción del aspirante con otros actores viales.

La novedad en esta práctica consiste en que todos los movimientos estarán monitoreados y cifrados por un sistema tecnológico que recopila la información en una plataforma y emite un resultado. Los aspirantes que no superen alguna de las pruebas podrá presentar cada una de ellas nuevamente en un plazo no mayor a 30 días, después de la notificación de los resultados de los exámenes.

Le puede interesar:  El precio de disentir

Finalmente, vale la pena resaltar que estas son apenas unas medidas en las que avanza la ANSV para sumar al enfoque de Sistema Seguro, que tiene como ideal reducir a cero el número de muertes en siniestros de tránsito, dado que todo lo que pasa en la vía es prevenible.

Es preciso señalar que el contenido fue redactado por el señor Lota fungiendo todavía como director de la ANSV, quien hoy se encuentra trabajando para la Unidad de Planeación de Infraestructura de Transporte (UPIT).

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar