¿Congelar el precio de los peajes puede afectar el desarrollo de obras y proyectos viales?, Ministra de Transporte responde

La decisión de congelar el precio de los peajes en varios corredores viales del país ha suscitado preguntas sobre su impacto en las inversiones y el desarrollo de infraestructura vial en Colombia.

Compartir

La decisión de congelar el precio de los peajes en varios corredores viales del país ha suscitado preguntas sobre su impacto en las inversiones y el desarrollo de infraestructura vial en Colombia. La Ministra de Transporte, María Constanza García, despejó dudas sobre este tema, asegurando que la medida no compromete la continuidad de obras ni la sostenibilidad de los proyectos viales, especialmente los de Cuarta Generación (4G).

¿Congelar el precio de los peajes puede afectar el desarrollo de proyectos viales?

¿Congelar el precio de los peajes puede afectar el desarrollo de proyectos viales?
Foto: Redes

Durante una rueda de prensa virtual con medios regionales y comunitarios, la ministra García subrayó que el congelamiento de tarifas, acordado con seis concesionarios viales, tiene como objetivo aliviar el impacto económico sobre los usuarios, sin poner en riesgo las inversiones necesarias para mantener y desarrollar la red vial del país.

«Este acuerdo para congelar el aumento de tarifas no significa una suspensión de inversiones ni de obras. Las concesiones seguirán cumpliendo con los compromisos pactados, lo que garantiza la continuidad en el desarrollo de los proyectos», afirmó la ministra.

La medida aplica a ocho estaciones de peaje estratégicamente ubicadas en vías como Rumichaca–Pasto (Nariño), Cisneros (Antioquia), Carmen de Bolívar (Puerta de Hierro), la Autopista al Mar (noroccidente de Antioquia) y Transversal del Sisga–Machetá (Cundinamarca).

En el caso de los peajes administrados por Accesos Norte 2, que incluyen Fusca, Chía, Los Andes y Unisabana en la Autopista Norte de Bogotá, el congelamiento tendrá una duración de cuatro meses, hasta abril, mientras se exploran fórmulas para un ajuste gradual de tarifas.

¿Cómo se financian las obras viales?

La ministra también explicó la importancia de los recursos provenientes de los peajes. Por un lado, el Instituto Nacional de Vías (Invías) recauda entre 700.000 y 800.000 millones de pesos anuales que se destinan al mantenimiento de más de 10.200 kilómetros de carreteras nacionales.

Le puede interesar:  Cementos Argos confirma la venta de su participación en Summit Materials

Por otro lado, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) gestiona cerca de 4,5 billones de pesos que respaldan la financiación de las concesiones viales, incluidas las 43 concesiones de Primera, Tercera, Cuarta y Quinta Generación.

“El modelo de concesión es fundamental para la competitividad del país. Las concesiones 4G han sido clave para modernizar nuestra infraestructura, construyendo tramos de doble calzada, túneles y viaductos que mejoran la conectividad y productividad”, destacó García.

Actualmente, el país cuenta con 31 peajes en vías administradas por Invías y 119 peajes en concesiones viales. Estas últimas, correspondientes a proyectos 4G, presentan un avance promedio del 89 %, lo que refleja el esfuerzo por modernizar la red vial nacional.

Un diálogo continuo con las regiones

La rueda de prensa en la que se abordó este tema forma parte de una estrategia del Gobierno Nacional para fortalecer la comunicación con los medios regionales y comunitarios. Según lo anunciado, estas sesiones se realizarán semanalmente con distintos funcionarios del gabinete, lo que permitirá un diálogo directo sobre temas clave para las comunidades.

Le puede interesar: ACCAI: Consecuencias si no elige su fondo de pensiones antes del 16 de enero

La decisión de congelar el precio de los peajes pone en evidencia la complejidad de equilibrar las necesidades económicas de los ciudadanos con las exigencias de mantener y desarrollar la infraestructura vial. Mientras algunos sectores ven con buenos ojos esta medida como un alivio financiero, la continuidad de las obras depende de un manejo responsable de los recursos y de la voluntad de las concesionarias para cumplir con los acuerdos.

Le puede interesar:  Confianza comercial e industrial caen en noviembre, según Encuesta de Opinión Empresarial de Fedesarrollo

Al final, garantizar el avance de los proyectos viales sin sacrificar la sostenibilidad económica será el reto principal del Ministerio de Transporte y las entidades involucradas en esta medida.

Le puede interesar: Elon Musk quiere construir un túnel que conecte Nueva York con Londres en menos de una hora

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]