martes, marzo 28, 2023
More

    Conmemoración en memoria de las víctimas del Holocausto


    - Advertisement -

    Por: Catalina Escobar

    Hoy conmemoramos a los 6 millones de hombres, mujeres y niños judíos que fueron asesinados en el Holocausto durante la Segunda Guerra Mundial.

    El 27 de enero de 1945, las tropas aliadas (más específicamente las soviéticas) llegaron al campo de exterminio nazi en Auschwitz-Birkenau en Polonia para liberar a los prisioneros que habían sobrevivido. Es por esta razón que cada 27 de enero, el mundo le rinde homenaje a las víctimas de la barbarie nazi con el fin de recordar y luchar contra el antisemitismo,  el racismo y toda otra forma de intolerancia que pueda conducir a actos violentos contra determinados grupos humanos.

    Más allá de recordar este momento histórico, se trata de reconocer la resiliencia y fortaleza de la comunidad judía. Los judíos han tenido que resurgir de las cenizas en diferentes momentos de la historia porque su historia, ha estado cargada de sufrimiento y persecusión, pero también, de una increíble muestra de supervivencia.

    Hace un tiempo le escuché decir al exministro de Agricultura, Andrés Felipe Arias que el pueblo judío era un ejemplo del sentido que debíamos darle al dolor y sufrimiento. Los judíos nunca se cansan de luchar, no se victimizan, son el ejemplo de lo que cualquier nación debería ser. ¿Qué habría pasado si los judíos en vez de luchar, se hubieran simplemente victimizado?

    DE LA MISMA AUTORA: Colombia necesita una verdadera estrategia de seguridad y defensa

    El pueblo judío no se quedó enfrascado en un papel de víctima a la que el mundo le tenía deudas ancestrales, tampoco se detuvieron en el tiempo anhelando lo que no tenían o habían perdido, ellos por el contrario, se levantaron y siguen construyendo sobre las cenizas en las que quedaron en más de una ocasión. Los judíos no pelearon unos contra otros idealizando la vida que querían, ellos se unieron entorno al bien común y hoy somos afortunados por poder ver lo que hacen. Es cierto que los judíos no se limitan a Israel, pero si que se saben de la tierra de la que descienden, la defienden y continúan luchando por darle más a su comunidad y al mundo.

    Los colombianos tenemos mucho que aprender de los judíos, tenemos que dejar de ser una nación víctima y empezar a ser una nación de supervivientes.

    @cataescobarpe

    LEA AQUÍ A NUESTROS COLUMNISTAS

    360 Radio necesita tu colaboración para seguir informando

    ¿Quieres contribuir a la expansión y consolidación de 360 radio?

    Quiero Ayudar
    spot_img

    - Advertisement -

    Por: Catalina Escobar

    Hoy conmemoramos a los 6 millones de hombres, mujeres y niños judíos que fueron asesinados en el Holocausto durante la Segunda Guerra Mundial.

    El 27 de enero de 1945, las tropas aliadas (más específicamente las soviéticas) llegaron al campo de exterminio nazi en Auschwitz-Birkenau en Polonia para liberar a los prisioneros que habían sobrevivido. Es por esta razón que cada 27 de enero, el mundo le rinde homenaje a las víctimas de la barbarie nazi con el fin de recordar y luchar contra el antisemitismo,  el racismo y toda otra forma de intolerancia que pueda conducir a actos violentos contra determinados grupos humanos.

    Más allá de recordar este momento histórico, se trata de reconocer la resiliencia y fortaleza de la comunidad judía. Los judíos han tenido que resurgir de las cenizas en diferentes momentos de la historia porque su historia, ha estado cargada de sufrimiento y persecusión, pero también, de una increíble muestra de supervivencia.

    Hace un tiempo le escuché decir al exministro de Agricultura, Andrés Felipe Arias que el pueblo judío era un ejemplo del sentido que debíamos darle al dolor y sufrimiento. Los judíos nunca se cansan de luchar, no se victimizan, son el ejemplo de lo que cualquier nación debería ser. ¿Qué habría pasado si los judíos en vez de luchar, se hubieran simplemente victimizado?

    DE LA MISMA AUTORA: Colombia necesita una verdadera estrategia de seguridad y defensa

    El pueblo judío no se quedó enfrascado en un papel de víctima a la que el mundo le tenía deudas ancestrales, tampoco se detuvieron en el tiempo anhelando lo que no tenían o habían perdido, ellos por el contrario, se levantaron y siguen construyendo sobre las cenizas en las que quedaron en más de una ocasión. Los judíos no pelearon unos contra otros idealizando la vida que querían, ellos se unieron entorno al bien común y hoy somos afortunados por poder ver lo que hacen. Es cierto que los judíos no se limitan a Israel, pero si que se saben de la tierra de la que descienden, la defienden y continúan luchando por darle más a su comunidad y al mundo.

    Los colombianos tenemos mucho que aprender de los judíos, tenemos que dejar de ser una nación víctima y empezar a ser una nación de supervivientes.

    @cataescobarpe

    LEA AQUÍ A NUESTROS COLUMNISTAS

    Ultimos articulos

    Lo más leido

    Mantente al día con las noticias

    de Colombia y el Mundo, de la mano de

    360 Radio Colombia

    Suscríbete a nuestro Newsletter

    Correo electrónico