En Medellín se construirá una biofábrica de mosquitos Aedes aegypti que servirá para combatir el dengue, el zika y el chikunguya.
Por: Verónica Gaviria Carvajal.
La idea es que nazcan varios millones de mosquitos infectados con la bacteria Wolbachia, y de esta manera replicar un proyecto piloto en el barrio París del municipio de Bello en el que se comprobó que evita la propagación de estas enfermedades.
Dinámica.
El director del Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales (Pecet) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, Iván Dario Vélez, explicó que liberaran mosquitos infectados con Wolbachia para que se apareen con mosquitos locales y todos los hijos nazcan con esta bacteria, así no podrán trasmitir ni dengue, zika o chikunguya.
La biofábrica se construirá en el sector de la Aguacatala. Cuenta con los diseños y están a la espera de los diferentes permisos de construcción y compra de materiales.
Vélez añadió que se espera inaugurar la biofábrica en cinco meses con laboratorios y sala de reuniones para recibir a gente de todo el mundo.
La construcción y las investigaciones que se harán en este lugar son gracias a que la Universidad de Antioquia recibirá 15 millones de dólares por parte de los gobiernos de Estados Unidos y Reino Unido, Wellcome y Fundación de Bill Gates.
Durante dos años se pretende escalar la prueba piloto que hicieron en el barrio París a diferentes municipios del área Metropolitana, empezando por Bello y luego otros municipios que están por determinar para controlar la trasmisión del virus.
De acuerdo a los investigadores de la U de A, este año se ha incrementado el número de casos de dengue en el país. Medellín por ejemplo, tiene cerca de 16 mil casos diagnosticados con 13 muertos.
El objeto de esta nueva etapa de investigación es que en dos años se haya protegido a tres millones y medio de habitantes en el Valle de Aburrá.