Consulta Popular: qué es, y última vez que se hizo en Colombia

Compartir

El presidente Gustavo Petro anunció a través de una alocución presidencial su intención de convocar una consulta popular con el fin de «hacer partícipe» a los ciudadanos y decidir si deben prosperar dos de sus iniciativas de gobierno: la reforma laboral y la reforma a la salud.

Esta decisión de Petro se da luego de que, en una jornada caótica, la Comisión VII del Senado presentara ponencia de archivo para la reforma laboral.

¿Qué es una consulta popular?

La Registraduría Nacional explica que la consulta popular es el mecanismo de participación mediante el cual se eleva una pregunta de carácter general sobre un tema de trascendencia nacional, departamental, distrital, municipal o local es sometida por los ciudadanos o por el presidente de la república, gobernador o alcalde (según sea el caso) a consideración del pueblo para que este se pronuncie en las urnas.

Cabe señalar que no es lo mismo que un referendo, pues este aprueba o rechaza una norma ya redactada, por ejemplo, un proyecto de ley o incluso una reforma constitucional. En la consulta popular no se someten a votación textos articulados ni modificaciones a la Constitución.

Consulta popular en Colombia

Es importante señalar que la última consulta popular en Colombia se realizó en agosto de 2028 para que los ciudadanos votaran para aprovar o rechazar medidas contra corrupción, sin embargo, no hay registros de este mecanismo para aprobar reformas.

Iván Duque en Convención Bancaria: “En el Gobierno no hay trabajo con el sector privado, hay persecusión”

Aquella vez, Angélica Lozano y Claudia López lideraron la propuesta la cual reunía una serie de mandatos que debían cumplirse en cualquier cargo público. Esto se dio durante el Gobierno de Iván Duque, pero que no terminó llegando a buen puerto al no alcanzar el umbral y reunir los suficiente votantes.

Le puede interesar:  Las fallidas políticas de tierra de Gustavo Petro

La consulta consistía en siete puntos en los cuales la población podía determinar el tipo de sanciones que se debían llevar a cabo para frenar la corrupción en Colombia.

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]