Contradicción en cifras: mientras la Superservicios habló de reducción, usuarios reportan aumentos en facturas de Air-e

Los hogares más vulnerables, de estratos 1 y 2, enfrentaron aumentos de hasta el 5% en sus facturas durante el último año.

Compartir

En un anuncio presentado por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (Superservicios), sobre una supuesta reducción en las tarifas de energía de la empresa Air-e encendió una nueva polémica.


Aunque la entidad aseguró el pasado 6 de octubre, que los usuarios de Atlántico, Magdalena y La Guajira pagaban hoy un 25 % menos respecto al año anterior, sin embargo, un estudio técnico contradijo estas cifras y advierte que, en realidad, los hogares de menores ingresos no han visto ningún alivio en sus facturas.

La Superservicios, en su comunicado, afirmó que el costo del kilovatio/hora pasó de $1.072 en agosto de 2024 a $796 en septiembre de 2025, lo que representaría un ahorro importante para cerca de 1,3 millones de usuarios. No obstante, el Observatorio de Energía en Colombia, con base en datos del operador del mercado energético XM, revisó la información y encontró inconsistencias en la forma en la que se calculó el supuesto descuento.

Usuarios de la Costa Caribe cuestionan los datos de la Superservicios

El informe indica que las cuentas de la Superservicios no incluyeron un pago pendiente correspondiente a la llamada opción tarifaria, una deuda que las comercializadoras deben cubrir por los alivios otorgados en años anteriores. Ese valor, estimado en $12 por kilovatio, elevaría la tarifa real a $808 por kWh, lo que reduce de manera considerable el margen de ahorro reportado por esta entidad.

Además, el estudio advierte que comparar agosto de 2024 con septiembre de 2025 puede inducir a un error, ya que en ese lapso pudieron existir ajustes extraordinarios, subsidios transcritos o reducciones estacionales de costo. “Lo correcto es comparar meses iguales, de un año frente al mismo mes del siguiente, para evitar distorsiones”, señaló el documento.

Región Caribe en riesgo de apagón: gremios demandan soluciones ante crisis de Air-e Intervenida

Los estratos más bajos, los más afectados

El punto más crítico del análisis se concentra en la realidad de los estratos 1 y 2, que representan el 74,6 % de los clientes de Air-e. Según el Observatorio, estos hogares no solo han tenido rebajas, sino que sus tarifas aumentaron en promedio un 5 % en el último año.

En detalle, el costo por kilovatio en el estrato 1 pasó de $495 en septiembre de 2024 a $521 en igual mes de 2025, lo que equivale a un incremento del 5,2%. Para el estrato 2, el aumento fue del 5%, pasando de $619 a $650. Desde 2022, los hogares más vulnerables pagan tarifas un 50 % más altas que hace tres años.

Javier Bustos Villa, director del centro de investigación Observadores, autor del estudio, explicó que la situación contradice los anuncios oficiales. “Ellos hacen un anuncio, pero uno va y mira desde 2022 hasta hoy y no hay una reducción. Siempre ha subido”, afirmó en diálogo con El Colombiano. En Atlántico, el alza afecta a más de 823.000 usuarios de los estratos 1 y 2.

Qué explica la baja parcial en otros estratos

Por su parte, la Superservicios argumentó que la reducción promedio en las tarifas fue posible gracias al trabajo conjunto entre el Gobierno Nacional, el Ministerio de Minas y Energía, la CREG y la propia empresa intervenida. Entre las medidas destacadas mencionó el desmonte del régimen tarifario especial, ajusten el cargo de comercialización y la ampliación del plazo de la opción tarifaria.

No obstante, el estudio independiente matiza esa versión. Según el Observatorio, las rebajas en los estratos 3, 4, 5 y 6 no se deben tanto a una mejora estructural o reguladora, sino a factores coyunturales del mercado. Entre julio y septiembre de 2025, el componente de generación bajó de $420 a $346 por kWh (-17,6%), y el de pérdidas eléctricas cayó de $118 a $85 por kWh (-28%).

Esto obedeció, en gran parte, al comportamiento favorable del sistema hidroeléctrico del país. En el mes de septiembre, la generación hidráulica representó el 80,96% del total, impulsada por los embalses con altos niveles de agua. Esta situación temporal permitió que el costo de generación fuera menor, lo que se reflejó en las tarifas.

El Ministerio de Minas y Energía y Air-e han acordado nuevas medidas para mitigar la crisis energética en la región Caribe, buscando mejorar la continuidad del servicio eléctrico.
Foto: Redes sociales

Una reducción con fecha de vencimiento

Para los analistas, el alivio tarifario que hoy perciben estratos medios y altos podría ser pasajero. “Son anuncios mentirosos. La razón de esa reducción no es un cambio regulatorio, sino el alto nivel de agua en los embalses. Cuando termine la temporada de lluvias, la tarifa nacional va a subir”, advirtió Bustos.

El experto también recordó que la escasez de gas natural y la creciente dependencia de su importación, puede disparar los costos de generación térmica en los próximos meses. Esto afectaría directamente a la costa Caribe donde la estructura energética depende parcialmente de ese combustible.

También puede leer: Registrador Hernán Penagos desmiente contacto con aspirantes del Pacto Histórico sobre la consulta

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar