Cooperativa de Caficultores de Andes retoma actividades después de seis años: así quedó el pacto con el Gobierno

La Cooperativa de Caficultores de Andes volverá a funcionar después de seis años de intervención estatal.

Compartir

El Suroeste antioqueño recibe un respiro tras una larga espera. Después de seis años bajo intervención y un panorama complejo para los productores de café, la Cooperativa de Caficultores de Los Andes se prepara para retomar operaciones y volver a ser un actor clave en el comercio y respaldo del grano en la región. Su regreso marca un nuevo capítulo para quienes dependen de ella como plataforma comercial y como soporte social dentro del sector cafetero.


Su recuperación se consolidó luego de un plan de viabilización financiera liderado por la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), con el acompañamiento de la Supersolidaria y otros actores del sector cafetero.

Cooperativa de Caficultores de Andes reinicia operaciones tras intervención de seis años

El acuerdo permitió sanear las deudas acumuladas desde 2019, incluida la cartera con entidades bancarias y obligaciones con la propia Federación, lo que despeja el camino para que la Cooperativa regrese plenamente al mercado con patrimonio e infraestructura asegurados. 

Germán Bahamón, gerente general de la FNC, celebró el avance asegurando que se trata de una recuperación clave para la región: “Estamos recuperando un activo social, permitiendo que los 4.000 asociados vuelvan a contar con la garantía de compra y otros servicios solidarios”, señaló.

Como parte del pacto alcanzado, la Cooperativa deberá entregar algunos bienes y cumplir con un plan de pago a largo plazo, con un plazo extendido de 25 años para ponerse al día con la Federación. Este respiro financiero busca garantizar su sostenibilidad mientras vuelve a fortalecer sus operaciones.

Cooperativa de Caficultores de Andes retoma actividades después de seis años: así quedó el pacto con el Gobierno

La reapertura abre una ventana de esperanza para los caficultores de Andes, Betania, Jardín, Ciudad Bolívar e Hispania, quienes en los últimos años tuvieron que comercializar su café con otras entidades debido al cierre. Ahora se espera que, de forma progresiva, retornen beneficios tradicionales como programas educativos, líneas de apoyo económico y unidades de negocio que desaparecieron durante el periodo crítico.

Le puede interesar:  Sabaneta Marca Joven, un festival de juventud que tendrá las elecciones de los CMJ

El camino será gradual, pero el retorno de una institución emblemática marca un punto de inflexión para el sector cafetero del Suroeste. La apuesta es clara: reconstrucción, confianza y un futuro nuevamente en manos de sus productores.

También puede leer: U-Sapiens 2025-2: Nacional, Antioquia y Los Andes dominan el listado de calidad académica

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar