Crédito en Colombia cayó por 21 meses consecutivos en 2024: consumo, inflación y castigos, las claves

El sector bancario enfrenta una caída en el financiamiento, mientras el microcrédito y la cartera comercial muestran señales de recuperación.

Compartir

El sistema financiero cerró el 2024 con un panorama desafiante, marcado por la contracción del crédito en Colombia durante 21 meses consecutivos. De acuerdo con la Superintendencia Financiera, esta tendencia estuvo impulsada por la disminución del crédito de consumo, los ajustes inflacionarios y la dinámica de castigos en cartera.

Panorama general: A pesar de que el saldo bruto de la cartera cerró en $708 billones, reflejando un incremento de $25 billones frente a 2023, en términos reales se registró una contracción del 1,5%. Además, el indicador de profundización del crédito disminuyó al 42,9% del PIB, en comparación con el 43,5% registrado el año anterior, lo que indica una menor participación del financiamiento en la economía nacional.

Crédito en Colombia cayó por 21 meses consecutivos en 2024: consumo, inflación y castigos, las claves

Entre las principales razones de la contracción del crédito se destacan:

  • Desempeño del crédito de consumo: Presentó una variación nominal negativa del 3,2% y una contracción real anual del 8%. Dentro de este segmento, el producto de libre inversión registró una variación real anual de -16,7%, explicando el 67,2% de la caída.
  • Corrección inflacionaria: La tasa de variación nominal de la cartera bruta fue del 3,7%, pero al descontar el efecto de la inflación, se evidenció una disminución real.
  • Castigos en cartera: En diciembre, los castigos sumaron $1 billón, con una concentración en las modalidades de consumo y comercial, que representaron el 76,6% y 39,3% respectivamente.

Contrario a la tendencia general, el microcrédito registró 46 meses consecutivos de crecimiento, consolidándose como una alternativa clave para pequeños empresarios y emprendedores. Asimismo, los créditos de vivienda y comercial mostraron variaciones positivas, aunque insuficientes para revertir la contracción global del crédito.

Le puede interesar:  Valor de la hora extra diurna y nocturna en 2025 y desde qué hora empieza

Contracción del crédito en Colombia: Factores clave y perspectivas

Por qué es importante: A pesar del deterioro registrado en los últimos meses, la calidad de la cartera cerró 2024 con un indicador de 4,7%, reflejando una leve mejora respecto al 5% registrado en 2023. Este comportamiento sugiere una estabilización en los niveles de mora y una mejor administración del riesgo crediticio en el sistema financiero.

Crédito en Colombia cayó por 21 meses consecutivos en 2024: consumo, inflación y castigos, las claves

Un aspecto positivo dentro del sistema financiero fue la reactivación de la cartera comercial, que en diciembre registró una variación real anual positiva tras 18 meses de caídas. En términos intermensuales, esta cartera aumentó en $2 billones, impulsada por segmentos como el oficial o gobierno ($3,2 billones) y el financiero e institucional ($889.500 millones).

Por tipo de producto, las variaciones anuales fueron dispares:

  • Moneda extranjera: +17,3%
  • Oficial o gobierno: +7,9%
  • Pymes: -8,8%
  • Factoring: -7,7%
  • Financiero e institucional: -6,2%

La tasa de aprobación de crédito comercial alcanzó el 90% de las solicitudes, con desembolsos por $31,4 billones en diciembre.

Lea también: «Yo no soy Petrista, no estoy recibiendo un dulce envenenado»: Pedro Sánchez, nuevo ministro de Defensa

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]