¿Cuál es el problema entre Colombia y Perú por la Isla de Santa Rosa?

Petro acusó a Perú de apropiarse del territorio sin acuerdo binacional, violando tratados históricos.

Compartir

Una disputa territorial en plena cuenca del Amazonas ha reactivado tensiones diplomáticas entre Colombia y Perú, esta vez por la soberanía de la Isla de Santa Rosa, una formación fluvial emergente frente a la ciudad colombiana de Leticia. El conflicto escaló esta semana luego de que el presidente Gustavo Petro acusara a Perú de apropiarse unilateralmente de un territorio en disputa, tras la creación de un nuevo distrito en esa isla.

Panorama general: El presidente Petro denunció públicamente que la isla, surgida luego de la firma de los tratados limítrofes en el siglo XX, fue incorporada por el Gobierno peruano como parte de su territorio sin previo acuerdo binacional, en violación del Tratado de Río de Janeiro de 1934. “Esa acción unilateral puede hacer desaparecer a Leticia como puerto amazónico, quitándole su vida comercial”, advirtió el mandatario a través de la red social X.

Como respuesta política inmediata, Petro anunció que las conmemoraciones del 7 de agosto, día en que se celebra la Batalla de Boyacá, no se harán en Boyacá, como es tradición, sino en Leticia. Con ello, busca reforzar la presencia simbólica del Estado colombiano en la frontera sur del país.

La isla de Santa Rosa, habitada por unas 3.000 personas y situada en la triple frontera con Brasil, se ha convertido en un punto de alto interés geoestratégico, tanto por su cercanía con Leticia como por su proyección en el comercio y tránsito fluvial en el Amazonas.

¿Cuál es el problema entre Colombia y Perú por la Isla de Santa Rosa?

Petro acusa a Perú de apropiación ilegal de la Isla de Santa Rosa y convoca acto en Leticia

Desde Lima, el Gobierno de Dina Boluarte reaccionó horas después mediante un comunicado oficial en el que expresó su “más firme y enérgica protesta” frente a las declaraciones de Petro. La Cancillería peruana aseguró que ejerce soberanía legítima sobre la isla desde hace más de un siglo y recordó que los límites territoriales entre ambas naciones fueron definidos claramente por el Tratado Salomón-Lozano de 1922, ratificado en 1936.

Le puede interesar:  Ecopetrol adquiere relevante proyecto para impulsar transición energética

“El Perú ejerce actos de jurisdicción pública y permanente sobre esa zona”, indicó el comunicado del Palacio de Torre Tagle. Voces del entorno diplomático, como la del excanciller peruano Javier González-Ochoa, calificaron las afirmaciones de Petro como “provocadoras”.

La isla en disputa es parte de una serie de formaciones morfológicas surgidas en el Amazonas, un río dinámico cuyas islas no existían al momento de la firma de los tratados originales. Según la Cancillería colombiana, este tipo de territorios emergentes deben ser asignados mediante procesos bilaterales de acuerdo, y no a través de decisiones unilaterales como, a su juicio, ha hecho Perú.

Petro acusa a Perú de apropiación ilegal de la Isla de Santa Rosa y convoca acto en Leticia

Por qué es importante: La reacción del Gobierno colombiano no se quedó en declaraciones diplomáticas. El ministro del Interior, Armando Benedetti, advirtió que si no se resuelve el desacuerdo territorial mediante el diálogo o recursos legales internacionales, la situación “se pondría bien fea”.

Según Benedetti, el Gobierno contempla varios pasos: una declaración oficial del presidente, nuevas notas diplomáticas, el retorno a las mesas bilaterales, o incluso acudir a la Corte Internacional de Justicia de La Haya, como última instancia.

“Lo primero que hay que hacer es una declaración de Estado del presidente, que me imagino que la hará hoy, o en estos días. La otra son los reclamos diplomáticos. Lo tercero es tratar de acudir a la mesa que hay o a La Haya. Y si no, lo cuarto se pondría bien feo”, dijo el ministro a medios nacionales.

Un punto crítico en la frontera amazónica

La isla en disputa es parte de una serie de formaciones morfológicas surgidas en el Amazonas, un río dinámico cuyas islas no existían al momento de la firma de los tratados originales. Según la Cancillería colombiana, este tipo de territorios emergentes deben ser asignados mediante procesos bilaterales de acuerdo, y no a través de decisiones unilaterales como, a su juicio, ha hecho Perú.

Le puede interesar:  Condena contra Álvaro Uribe: estos son los años de prisión que la Juez ordenó

El Congreso peruano aprobó a inicios de julio una ley que crea el distrito de Santa Rosa en la región de Loreto, con el argumento de fortalecer la presencia estatal, mejorar los servicios públicos y consolidar la soberanía nacional en una zona crítica.

Lea también: Visas con fianza: nueva política migratoria de EE. UU. pone en alerta a viajeros extranjeros

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar