La reforma laboral impulsada por el Gobierno de Gustavo Petro entra en su etapa decisiva en el Senado de la República. Este martes, la plenaria avanza con el cuarto debate del proyecto de ley, que podría dejarlo a un paso de convertirse en norma si logra superar esta fase y luego pasar a conciliación para su eventual sanción presidencial.
El proyecto ha recorrido un camino accidentado en el Congreso. Su primera versión se hundió sin siquiera pasar el primer debate. En una segunda oportunidad, alcanzó a superar dos debates en la Cámara de Representantes, pero fue archivado en la Comisión Séptima del Senado.
Esa decisión fue apelada y el proyecto revivió, esta vez trasladado a la Comisión Cuarta del Senado, presidida por la senadora Angélica Lozano. Allí, en tan solo un día, fue aprobado en tercer debate, aunque con cerca de 100 proposiciones que se dejaron como constancia para la plenaria.
Así avanza la reforma laboral de Petro en el Senado: lo que está en juego
Ahora, en medio del debate en la plenaria del Senado, ya se comienzan a ver los primeros avances sustantivos. Con 85 votos a favor y 5 en contra, se aprobó un primer bloque de 17 artículos del texto.
Dentro de este grupo están los artículos 8, 22, 24, 44, 52, 59, 67, 69 y 73, los cuales no presentaron proposiciones. Otros artículos como el 26, 27, 28, 30, 31, 43, 58 y 72 también fueron votados, aunque sus proposiciones quedaron como constancia para discusión futura.
Una ponencia mayoritaria y nuevos puntos de tensión: La plenaria también dio luz verde a la ponencia mayoritaria con 67 votos por el sí frente a 25 en contra. Con esta decisión, se habilitó el debate del articulado completo.
Según explicó el senador Juan Pablo Roldán, del Partido Liberal, la ponencia contiene 77 artículos, pero se han presentado 120 proposiciones adicionales que, en sus palabras, equivaldrían a “otra reforma laboral”.
Entre los artículos que aún generan tensiones, hay varios que concentran los principales disensos. Estos puntos aún no han sido votados y están siendo revisados por una subcomisión integrada por senadores de diversas bancadas, como Lemus, Roldán, Avella, Mereg, López, Pizarro, Lozano, Meisel y Fuelantala.
La sesión fue suspendida temporalmente para que este grupo de trabajo avance en la construcción de consensos. El debate se reanudará mañana a las 8:00 a. m.
Temas pendientes y controversias: En la agenda aún figuran temas de alta sensibilidad y sobre los cuales no se ha alcanzado consenso. Entre ellos están:
- Artículo 11: Jornada nocturna. Se discute si debe comenzar a las 6:00 p. m. o a las 7:00 p. m.
- Artículo 12: Jornada 3×4. Una modalidad que propone trabajar cuatro días y descansar tres.
- Artículo 15: Festivos. Busca aplicar un recargo del 100 % por laborar en estos días.
- Artículo 17: Prima por crecimiento. Hasta un 40 % de un salario mínimo si los ingresos de la empresa aumentan más del 4 %.
- Artículo 23: Aprendices del SENA. Se plantea si deben tener contrato laboral o de aprendizaje.
- Artículo 25: Monetización de aprendices. Define el pago: 75 % de un salario mínimo durante la etapa lectiva y 100 % en la práctica.
- Artículo 37: Trabajo a tiempo parcial. Permitiría cotizar por empleados con jornadas inferiores a las legales.
- Artículos 74 y 75: Madres comunitarias y manipuladoras del PAE, incluyendo la solicitud de incluir a jardineros.
- Artículo 76: Transportadores. Se proponen mecanismos para facilitar su formalización.
- Artículo 77: Derogatorias.
Además, se han planteado proposiciones para introducir artículos completamente nuevos. Entre ellos destacan propuestas para prohibir los contratos sindicales, reactivar la licencia de paternidad, o permitir que la afiliación al Sisbén pueda ser cotizada y no exclusivamente subsidiada, garantizando su continuidad para personas empleadas.
También se discute la inclusión de un contrato agropecuario, una deuda histórica con el campo colombiano.
Por qué es importante: La reforma laboral es una de las piezas centrales del proyecto de transformación social del Gobierno Petro.
Busca actualizar el régimen laboral colombiano, adaptándolo a las nuevas dinámicas del empleo, fortalecer los derechos de los trabajadores y dar mayor estabilidad en los contratos, especialmente en sectores como plataformas digitales, trabajo agropecuario y empleo parcial.
Uno de los puntos más celebrados por sindicatos y organizaciones laborales ha sido la reactivación de la jornada nocturna desde las 6:00 p. m. como estaba originalmente planteado, aunque por ahora se mantiene la posibilidad de dejarla a las 7:00 p. m.
También se destaca el incremento progresivo del recargo por trabajo dominical o en días de descanso obligatorio, que pasaría del 80 % en el primer año al 100 % en el tercero.
Detalles y contexto: La reforma ha sufrido recortes importantes durante su paso por la Cámara. El capítulo sindical fue notablemente reducido y varias de sus disposiciones más polémicas fueron modificadas para ganar apoyos en el Congreso.
No obstante, el empresariado, en especial las pequeñas y medianas empresas, sigue manifestando preocupaciones por el impacto económico que podrían tener estas reformas, especialmente en el costo de contratación.
Panorama general: El debate de la reforma laboral se desarrolla en un ambiente político polarizado. Aunque el Gobierno cuenta con un bloque de respaldo que le ha permitido avanzar en el trámite legislativo, las divisiones internas en los partidos y la presión del sector empresarial han hecho que cada etapa sea una batalla.
La sesión de este miércoles deja ver que hay intención de avanzar, pero también que persisten puntos de alto voltaje.
Este miércoles continuará el debate, y se espera que la subcomisión presente acuerdos que permitan destrabar los temas pendientes.
De lograrse una votación positiva del texto completo en el Senado, el proyecto pasará a la etapa de conciliación con la Cámara de Representantes. Si ambas corporaciones logran un acuerdo, quedará listo para ser sancionado como ley por el presidente Petro. Así, Colombia estaría más cerca de una transformación profunda en su régimen laboral.