El calendario litúrgico de la Iglesia Católica marca cada año un periodo de profunda reflexión y preparación para la Semana Santa: la Cuaresma. En 2025, la Cuaresma comenzará el miércoles 5 de marzo, con la celebración del Miércoles de Ceniza, y se extenderá hasta el Jueves Santo, el 17 de abril.
Durante estos 40 días, los fieles en Colombia y en el mundo se sumergen en un tiempo de oración, ayuno y penitencia, recordando los 40 días que Jesús pasó en el desierto en preparación para su ministerio.
El significado de la Cuaresma
La Cuaresma es una invitación a la conversión y al arrepentimiento. Para los católicos, este periodo simboliza la oportunidad de acercarse más a Dios mediante la oración, el sacrificio y las obras de caridad. El número 40 es significativo en la Biblia, pues además de los días que Jesús pasó en el desierto, también representa los 40 años que el pueblo de Israel peregrinó por el desierto antes de llegar a la Tierra Prometida.
Miércoles de Ceniza: el inicio de la Cuaresma
El Miércoles de Ceniza, que en 2025 será el 5 de marzo, marca el inicio de este tiempo litúrgico. Durante esta jornada, los fieles acuden a los templos para recibir en su frente la señal de la cruz hecha con ceniza, mientras el sacerdote pronuncia las palabras: «Recuerda que polvo eres y en polvo te convertirás» o «Conviértete y cree en el Evangelio». Esta ceremonia simboliza la fragilidad humana y el llamado a la conversión.
En Colombia, esta tradición se mantiene viva en todo el territorio nacional. Las iglesias suelen registrar una alta afluencia de feligreses, ya que muchos consideran este día como una de las fechas más importantes dentro del calendario litúrgico.
Prácticas y tradiciones durante la Cuaresma en Colombia
A lo largo de la Cuaresma, los católicos colombianos participan en diversas actividades religiosas y de reflexión espiritual. Entre las prácticas más comunes destacan:
1. Ayuno y abstinencia
El ayuno es obligatorio para los católicos de entre 18 y 59 años, mientras que la abstinencia de carne se recomienda a partir de los 14 años, especialmente los viernes de Cuaresma. En Colombia, es habitual que las familias opten por comidas a base de pescado y otros productos del mar en lugar de carne roja los días viernes.
2. El rezo del Vía Crucis
Cada viernes de Cuaresma se realiza el Vía Crucis, una devoción que recuerda el camino de Jesús hacia la crucifixión. En muchas parroquias y ciudades colombianas, este rezo se hace en procesión, en especial durante la Semana Santa.
3. Confesión y actos de caridad
Muchos fieles aprovechan la Cuaresma para confesarse y reconciliarse con Dios. Además, se incentivan las obras de caridad, como la ayuda a los más necesitados a través de donaciones y servicios comunitarios.
El fin de la Cuaresma da paso a la Semana Santa, que en 2025 se celebrará del 13 al 20 de abril. Este es uno de los periodos más importantes del año en Colombia, especialmente en ciudades como Popayán, Mompox y Tunja, donde se llevan a cabo reconocidas procesiones y representaciones de la Pasión de Cristo.
Lea también: Petro presenta su nuevo Gabinete: estos son los ministros elegidos