Colombia recibió un duro golpe diplomático tras la decisión de Estados Unidos de descertificar al país en su lucha contra las drogas, un hecho que marca un retroceso en la relación bilateral y que pone contra las cuerdas al gobierno de Gustavo Petro. Washington argumentó que, en los últimos 12 meses, el país incumplió de manera evidente sus compromisos internacionales en materia antinarcóticos, razón por la cual ingresó a la lista de naciones que no alcanzaron los objetivos previstos.
La administración Trump fue enfática al señalar que durante la actual presidencia, el cultivo de coca y la producción de cocaína alcanzaron niveles históricos. En palabras de la Casa Blanca, los intentos de Petro por establecer diálogos con organizaciones ligadas al narcotráfico resultaron fallidos y, en lugar de mejorar la situación, profundizaron la crisis.
Niveles históricos de coca en Colombia
El más reciente informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) confirma esa tendencia. Según el organismo, en 2023 la producción de cocaína en el mundo creció un 34 %, un incremento impulsado principalmente por la expansión de cultivos ilícitos en Colombia.
Con 253.000 hectáreas sembradas con hoja de coca, el país concentra el 67 % de los cultivos a nivel global, lo que lo mantiene como el principal productor mundial. En total, la Unodc registró 376.000 hectáreas en todo el planeta, de las cuales más de dos tercios están en territorio colombiano. El mayor aumento se presentó en el suroccidente, donde operan grupos armados ilegales que ejercen control territorial y dominan el negocio del narcotráfico.

Balance oficial en 2025
En lo corrido de este año, el Ministerio de Defensa ha reportado un incremento considerable en las operaciones contra el narcotráfico, con resultados que calificó como “históricos”.
De acuerdo con las cifras oficiales, la Fuerza Pública decomisó 700 toneladas de clorhidrato de cocaína, lo que representa un aumento del 8 % frente al mismo periodo de 2024. A esto se suman 64 toneladas de pasta base de coca, tres toneladas más que el año pasado, lo que equivale a un crecimiento del 5 %.
El balance también incluye la incautación de 392 kilos de heroína, es decir, 156 kilos adicionales respecto al año anterior, y la destrucción de 4.570 laboratorios de droga, un 24 % más que en 2024. Dentro de estas estructuras ilegales se encontraron 181 complejos dedicados a la producción de clorhidrato de cocaína, lo que refleja la sofisticación y el alcance del narcotráfico.
Erradicación de cultivos ilícitos
El gobierno colombiano también ha presentado avances en la erradicación y sustitución de sembradíos ilegales. Según el Ministerio de Defensa, en lo que va de 2025 se han eliminado más de 11.000 hectáreas de cultivos de coca: 5.300 por parte de la Policía Nacional y 6.000 mediante el Programa de Sustitución de Cultivos.
A pesar de estos esfuerzos, las cifras reflejan que la magnitud del problema continúa siendo alarmante. Colombia sigue teniendo la mayor extensión de cultivos ilícitos del mundo, lo que, sumado a la descertificación de Estados Unidos, plantea un desafío diplomático y de seguridad que exigirá respuestas más contundentes del gobierno nacional.
También puede leer: Marco Rubio responsabiliza directamente a Petro por descertificación a Colombia
