¿Cuánto gana una azafata en Colombia? Esta pregunta resuena cada vez más entre quienes aspiran a una carrera en aviación. En un sector donde combinar vocación, atención al detalle y resiliencia no es opcional, entender el salario real es clave.
Le puede interesar: Presidente de Chile mostró resultados de examen toxicológico: piden a Petro hacer lo mismo
A continuación, exploramos cifras actualizadas, factores determinantes y perspectivas para todas las personas que buscan trabajar en esta industria en los próximos años.
La profesión de auxiliar de vuelo en Colombia siempre ha destacado por exigir alta preparación, manejo de emergencias y atención al cliente, junto con horarios variables y disponibilidad constante.
En los últimos años, los salarios han mostrado un leve incremento relacionado con la demanda del sector y la competencia internacional, impulsando mejores condiciones para quienes buscan estabilidad y crecimiento profesional.
Rangos salariales estimados para auxiliares de vuelo
- Según Aviación INEC y el Instituto Educativo Aeronáutico de Colombia, los sueldos oscilan entre $2.500.000 y $4.500.000 COP/mes. Recién egresadas pueden comenzar ganando alrededor de $2.000.000 COP/mes.
Cifras de salarios conocidos por aerolínea
A continuación algunos de los salarios conocidos en algunas ofertas de aerolíneas en Colombia.
- Latam: cerca de $3.000.000 COP/mes
- Wingo: alrededor de $2.700.000 COP/mes
- Avianca: aproximadamente $2.250.000 COP/mes.
Otras fuentes: Indeed reportó un promedio de $2.340.000 COP/mes.
Este panorama sugiere que la realidad laboral es heterogénea y depende en gran medida de la aerolínea, la experiencia y los beneficios adicionales.
Factores clave que influyen en el salario
Tipo de aerolínea
Nacional: Sueldos más modestos, entre $2.000.000 y $3.000.000 COP/mes, según Portafolio, Avianca, Wingo o Latam.
Internacional o con rutas largas: Sueldos más elevados, gracias a viáticos, bonificaciones y destinos internacionales.
Experiencia y antigüedad
Recién egresadas: ~$2.000.000 COP/mes.
Con experiencia: entre $2.500.000 y $4.500.000 COP/mes.
Bonificaciones adicionales
Incluyen pagos por horas extras, vuelos nocturnos, vuelos internacionales o días festivos; también beneficios como alojamiento y alimentación.
Habilidades complementarias
Dominar idiomas, tener títulos adicionales o experiencia en atención al cliente potencian el sueldo y el ascenso dentro de la aerolínea.
¿Cuánto gana una azafata en Colombia hoy?
De manera resumida, el salario promedio estimado en 2025 para una azafata es el siguiente:
Le puede interesar: Paso a paso para inscribirse gratis en el SENA Bogotá
Perfil | Rango estimado (COP/mes) |
---|---|
Aerolíneas nacionales promedio | $2.000.000 – $3.000.000 |
Sueldo inicial (recién egresada) | Alrededor de $2.000.000 |
Con experiencia y rutas largas | $2.500.000 – $4.500.000 |
Ejemplos específicos | Latam: ~$3M; Wingo: ~$2.7M; Avianca: ~$2.25M |
Cabe destacar que estos valores reflejan el salario base; los ingresos totales pueden ser superiores cuando se incluyen beneficios adicionales.
Las cifras reales suelen estar entre $2.000.000 y $4.500.000 COP/mes para profesionales con experiencia y beneficios adicionales. Esta profesión, que exige dedicación y habilidades múltiples, ofrece una compensación competitiva, especialmente en rutas internacionales o con mayor antigüedad.
Si estás interesada en esta carrera, te conviene comparar oportunidades según la aerolínea, verificar los beneficios y enfocarte en adquirir experiencia e idiomas para escalar profesionalmente.
¿Qué tan exigente es estudiar para ser auxiliar de vuelo en Colombia?
Para convertirte en auxiliar de vuelo (Tripulante de Cabina de Pasajeros, TCP) en Colombia, debes completar un curso especializado, cuya duración varía según la institución:
En la mayoría de escuelas autorizadas por la Aeronáutica Civil, el curso dura aproximadamente 6 meses, con contenidos teóricos y prácticos sobre seguridad aérea, atención al cliente, primeros auxilios y procedimientos de emergencia.
Algunas academias, como la Escuela Aeronáutica de Colombia, estructuran su programa en tres niveles equivalentes a 18 meses de formación.
El SENA ofrece un curso de auxiliar de vuelo con una formación integral de cerca de 15 meses y enfoque práctico, incluyendo simulaciones, atención al pasajero, protocolos de emergencia y comunicación.
Carga y contenido del estudio
Los programas suelen estar compuestos por una combinación de teoría y vivencias prácticas. Algunos centros, por ejemplo, requieren hasta 315 horas de formación: 240 teóricas y 75 prácticas. Algunas academias también implementan recursos como simuladores de vuelo y realidad virtual para entrenar al aspirante en escenarios reales.
Requisitos académicos y personales
Antes de iniciar tu formación, debes cumplir ciertos requisitos básicos:
Haber finalizado educación secundaria (bachillerato).
Presentar la prueba ICFES (no siempre se exige un puntaje mínimo).
Estar afiliado(a) a una EPS.
Ser mayor de 18 años para ejercer como auxiliar (aunque puedes iniciar estudios sin tenerla, la licencia solo se otorgará con mayoría de edad).
Requisitos físicos y de salud
También se suelen evaluar condiciones físicas y de presentación personal:
Algunas aerolíneas exigen una estatura mínima: mujeres ≥ 1.50 m, hombres ≥ 1.65 m.
Se debe contar con buena presencia, sin tatuajes visibles (o retirables) y sin piercings expuestos.
Se requieren certificados médicos, incluyendo exámenes físicos (visión, coordinación, electromédicos) y evaluaciones psicotécnicas.
En algunos casos, se solicita saber nadar (100 metros en 3 minutos).