En temporada de Semana Santa, Colombia vive un emocionante auge turístico que sienta las bases para un viaje durante Semana Santa inolvidable. El turismo internacional muestra señales de gran dinamismo con un crecimiento del 7% en el flujo migratorio y un aumento notable en las reservas aéreas, lo que posiciona al país como un imán para viajeros de todas partes del mundo.
Desde el 11 hasta el 20 de abril de 2025, se estima la llegada de 300.162 visitantes no residentes, de acuerdo con el Centro Conjunto de Análisis Migratorio (CECAM) de Migración Colombia. Este dato es fruto de una comparativa favorable: en el mismo periodo del año anterior se registraron 275.787 entradas, evidenciando así el creciente interés internacional en descubrir la belleza y diversidad cultural del país durante Semana Santa.
Turismo en Colombia durante Semana Santa 2025

El panorama global del turismo en Colombia se complementa con la proyección de 612.575 flujos migratorios entre colombianos y extranjeros, un aumento significativo respecto a los 572.500 flujos de la temporada pasada. Este crecimiento del 7% es una muestra tangible de la recuperación y expansión del sector turístico, que se ha fortalecido mediante la mejora en la infraestructura y la gestión de los puntos de entrada.
Aeropuertos clave como El Dorado, Rionegro y Cartagena han destacado en esta tendencia, siendo los principales portales de ingreso. El Aeropuerto Internacional El Dorado en Bogotá registra 360.923 flujos migratorios proyectados, lo que confirma su papel fundamental en el manejo de este creciente movimiento.
Rionegro sigue de cerca con 106.289 flujos, y Cartagena sobresale con un incremento del 15%, alcanzando 54.352 flujos. No obstante, Cali experimenta una leve baja del 5%, situándose en 27.083 flujos, mientras que el puesto terrestre de Rumichaca añade 12.888 movimientos a esta dinámica migratoria.
La diversidad de destinos dentro del país resalta que Bogotá sigue siendo la ciudad preferida para los viajeros internacionales, concentrando el 38% de la intención de hospedaje. Por su parte, Medellín y Cartagena figuran con un 21% y 20%, respectivamente, lo que evidencia la atracción de múltiples regiones de Colombia para turistas extranjeros.
¿De qué países llegan más turistas a Colombia?

El origen de los visitantes constituye un dato clave en este escenario. Estados Unidos lidera con una participación del 27%, seguido de Venezuela (9%), Ecuador y México (8% cada uno) y Perú (4%).
Países europeos y latinoamericanos como España, Chile, Brasil, Costa Rica y Panamá también forman parte de la amplia red de turistas que contribuyen al desarrollo económico local. Esta variedad se traduce en un impacto positivo en sectores como el hotelero, gastronómico y de servicios, generando oportunidades de crecimiento e inversión a lo largo del territorio.
Incremento en reservas aéreas: una ventana de oportunidad
El análisis de las reservas aéreas complementa los datos migratorios y refuerza la tendencia de crecimiento en el viaje durante Semana Santa. Datos recientes de ForwardKeys, analizados por ProColombia, indican que entre el 13 y el 20 de abril de 2025 se han realizado 47.010 reservas activas, lo que representa un aumento del 11,4% respecto al mismo periodo de 2024.
Le puede interesar: Aranceles de Trump: Agro colombiano en vilo con EE. UU. por oportunidades que se abren para México
Este incremento se traduce en 4.811 reservas adicionales, lo cual pone de manifiesto la creciente confianza de los viajeros internacionales en la conectividad aérea hacia Colombia.
El crecimiento del flujo de turistas, aunque alentador, también plantea desafíos en materia de seguridad y control migratorio. Martha Hernández, directora encargada de Migración Colombia, enfatizó la importancia de una gestión eficiente en un contexto de alta afluencia.
“Para el Gobierno del Cambio, la correcta gestión del control migratorio es fundamental para el desarrollo turístico del país. Migración Colombia está preparada para atender este aumento de viajeros, sin embargo, este flujo histórico también representa retos importantes, como la prevención de riesgos migratorios y la agilización de procesos sin sacrificar la seguridad. Trabajamos en coordinación con otras entidades para que esta temporada consolide a Colombia como un destino confiable y competitivo”, declaró la vocera.
Le puede interesar: Resumen de la guerra comercial entre EE.UU. de Trump y China