El último informe Taxing Wages 2025 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ofrece un panorama detallado sobre la carga tributaria que enfrentan los trabajadores en 38 países. El estudio, que analiza el peso de los impuestos sobre la renta, las cotizaciones a la seguridad social y las transferencias de efectivo, revela importantes diferencias entre naciones y plantea retos para gobiernos y empleadores.
La OCDE revela en su informe Taxing Wages 2025 qué porcentaje del salario se destina a impuestos
El informe se centra en la llamada cuña fiscal, que mide la diferencia entre el costo total de contratar a un trabajador y lo que este recibe neto en su salario. Este indicador permite comparar cómo los sistemas tributarios afectan los ingresos de distintos tipos de hogares.
En 2024, la cuña fiscal promedio para un trabajador soltero con salario medio fue del 34,9 % en los países de la OCDE. Bélgica encabezó la lista con un 52,6 %, seguida de Alemania y Austria. En contraste, Colombia registró un 0 %, debido a la forma en que clasifica las contribuciones sociales, lo que la convierte en el país con menor carga tributaria laboral dentro de la organización.
Diferencias entre trabajadores solteros y familias
El estudio muestra que en varios países los impuestos son significativamente menores para familias con hijos. En lugares como Polonia, Luxemburgo, Bélgica y la República Eslovaca, la diferencia entre la carga fiscal de un trabajador soltero y la de una pareja con dos hijos puede superar los 15 puntos porcentuales. Esto refleja políticas que buscan aliviar la carga a los hogares de ingresos bajos y medios.
Durante 2024, la cuña fiscal aumentó en 20 de los 38 países analizados y disminuyó en 15. Como resultado, el promedio de la OCDE alcanzó su nivel más alto desde 2017. Sin embargo, los trabajadores también vieron una mejora en sus ingresos reales: los salarios después de impuestos crecieron en casi tres cuartas partes de los países, gracias a la recuperación económica pospandemia y la desaceleración de la inflación.
El informe también resalta el impacto de los créditos fiscales frente a las desgravaciones. Mientras las desgravaciones reducen la base imponible, los créditos disminuyen directamente el monto de impuestos a pagar. Según la OCDE, los créditos tienden a ser más progresivos porque se enfocan en trabajadores de bajos ingresos y familias con hijos, ayudando a reducir desigualdades.
Un insumo clave para las políticas públicas
La OCDE subraya que este análisis es una herramienta fundamental para los gobiernos, al permitir comparar sistemas tributarios y medir cómo afectan los incentivos para trabajar o contratar. Para los ciudadanos, ofrece una radiografía clara de cuánto de su salario se destina a impuestos y cómo se ubica su país frente al resto del mundo.
En un contexto de presiones fiscales por el envejecimiento poblacional y la necesidad de fortalecer las finanzas públicas, el informe Taxing Wages se convierte en una referencia esencial para entender cómo los impuestos influyen en la vida de millones de trabajadores y en la dinámica de los mercados laborales globales.
También puede leer: Cuenta regresiva: La fecha exacta en que iniciaría el mundial 2026