Los padres o madres que no cumplan con las obligaciones del pago de alimentos a sus hijos entrarán en un «Datacrédito», en el que serán reportados cuando se atrasen con tres o más cuotas de lo que les corresponde entregar.
Por: Redacción 360 Radio
La congresista Maritza Martínez, autora de la ley, explicó que el “reporte les va a conllevar serias consecuencias: no van a poder contratar con el Estado, no van a poder salir del país, no van a poder adelantar trámites de escrituras públicas o de registro de compraventa de bienes e inmuebles ni tampoco podrán recibir subsidios del Estado”.
En 2019, Martínez sostuvo que los irresponsables “No podrán registrar los negocios jurídicos que se verse sobre bienes muebles, no podrá solicitar la expedición de las escrituras públicas y si le aprueban créditos ante entidades bancarias, está obligado a depositar lo adeudado”.
Los hijos “que ya cumplieron la mayoría de edad, pero cuyos padres le generaron una deuda de cuotas alimentarias, van a poder cobrar retroactivamente todos esos recursos que les adeudan”, agregó Martínez.
LEER TAMBIÉN: Hijos de crianza tienen derecho a pensión de sobreviviente: Corte Suprema
Esta es una medida para los ciudadanos que evaden el sustento a sus hijos. El Registro de Deudores Alimentarios Morosos (Redam) se hará a través de un juez, después de generar un reporte a una central de información pública. Todo se pondrá en funcionamiento cuando el presidente Iván Duque Márquez firme la ley.
“A partir de este momento, padres y madres irresponsables que incumplan con la manutención de sus hijos y adultos mayores que dependan de su cuidado lo pensarán dos veces”, agregó la congresista.