De Gustavo Petro y otros nombres relevantes en la lista Clinton

Desde narcotraficantes y empresarios hasta clubes de fútbol, la Lista Clinton ha marcado durante tres décadas los vínculos de poder, dinero y crimen que han atravesado la historia reciente de Colombia.

Compartir

La Lista Clinton, creada en 1995 por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, identifica a personas y empresas involucradas con el narcotráfico o que actúan como soporte financiero de organizaciones criminales. Estar en ella significa quedar bloqueado del sistema financiero global, perder acceso a cuentas, propiedades y contratos, y ser prácticamente invisible en los circuitos legales del comercio internacional.


Recientemente, Estados Unidos confirmó la inclusión del mandatario colombiano Gustavo Petro y su familia en la lista. El hecho ha desatado controversia, especialmente luego de que el presidente colombiano perdiera su visa estadounidense. Andrea Petro, hija del jefe de Estado, respondió asegurando que “defender la paz de Colombia frente al narcotráfico exige valentía” y que ninguno de sus familiares tiene nexos con economías ilegales.

Colombianos en la lista Clinton

El primer gran impacto de la Lista Clinton en Colombia se dio con el Cartel de Cali, liderado por Gilberto y Miguel Rodríguez Orejuela. En los noventa, ambos hermanos controlaban una de las redes de tráfico de cocaína más grandes del mundo y usaban una amplia estructura empresarial para lavar dinero. Entre sus activos más visibles estaban el América de Cali, uno de los clubes más emblemáticos del fútbol colombiano, y la cadena Drogas La Rebaja.

En 1999, tanto los Rodríguez Orejuela como varias de sus empresas fueron sancionados por la OFAC.

El América de Cali permaneció 25 años bajo sanción, y solo en 2014 fue retirado del listado, tras demostrar un cambio total de propietarios y un nuevo modelo financiero. Drogas La Rebaja, por su parte, también fue incluida, pero logró rehabilitarse con el tiempo: hoy pertenece a la Sociedad de Activos Especiales (SAE) y cuenta con más de 800 sucursales en todo el país.

En 2013, los nombres de Isaac Pérez Guberek y Henry Guberek Grimberg —padre e hijo— aparecieron en la Lista Clinton. Según el Tesoro estadounidense, ambos manejaban una red internacional de lavado de dinero con operaciones en Colombia, Panamá e Israel, destinada a ocultar fondos del narcotráfico.

Su inclusión generó un escándalo en el sector empresarial colombiano, ya que varias de sus compañías tenían trayectoria en el mercado financiero y comercial. Estados Unidos los señaló de “ayudar a carteles a mover capitales disfrazados de operaciones legítimas”.

El peso del listado no se ha limitado a los carteles históricos. En los últimos años, la OFAC ha incluido a miembros de estructuras criminales modernas como el Clan del Golfo, el grupo más poderoso del narcotráfico en Colombia. Su actual cabecilla, Jobanis de Jesús Ávila Villadiego, alias Chiquito Malo, fue incorporado por liderar la exportación de toneladas de cocaína hacia Centroamérica y Europa.

Su antecesor, Dairo Antonio Úsuga, alias Otoniel, también estuvo en la lista hasta su captura y extradición a Estados Unidos en 2022.

Daniel “El Loco” Barrera, el heredero del caos

Otro de los nombres que más han resonado es el de Daniel Barrera Barrera, conocido como El Loco Barrera. Según Insight Crime, este capo fue lo más cercano a Pablo Escobar en la Colombia contemporánea. Controló rutas del Meta y los Llanos Orientales, y sus vínculos con las FARC y con redes internacionales de narcotráfico lo llevaron a ocupar un lugar clave en la Lista Clinton. Hoy, Barrera purga condena en una prisión de Estados Unidos por narcotráfico y lavado de activos.

Juez ordena a Gustavo Petro retractarse por publicación contra Marta Lucía Ramírez

A lo largo de los años, la OFAC también ha incluido en la lista más de 800 empresas y personas colombianas. Entre ellas, compañías de transporte, comercio exterior, ganadería, confecciones y construcción. En 2018, un informe de Kienyke reveló que 829 entidades nacionales estaban registradas en ese momento, reflejando el alcance del lavado de activos dentro de la economía colombiana.

La expansión regional y el caso “El Pollo” Carvajal

La Lista Clinton no solo apunta a colombianos, sino a toda una red de conexiones en América Latina. Uno de los casos más recientes es el del venezolano Hugo Armando “El Pollo” Carvajal, exjefe de inteligencia militar del régimen de Hugo Chávez.

Carvajal se declaró culpable de narcoterrorismo en junio de 2025 y aseguró ante un tribunal estadounidense que el chavismo financió campañas políticas de izquierda en la región, incluidas algunas en Colombia. Su mención en trinos del presidente Petro reactivó el debate sobre los alcances políticos de la lista y la influencia del narcotráfico en los gobiernos latinoamericanos.

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar