La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) decidió mantener sin cambios su tasa de interés de referencia en el rango del 4,25% al 4,5% en su reunión del miércoles, por segunda vez consecutiva. A pesar de la estabilidad en los costos de endeudamiento, la Fed reiteró su proyección de dos recortes de tasas en algún momento de 2025.
Sin embargo, el banco central ajustó sus perspectivas sobre la inflación y el crecimiento económico. Los responsables de la política monetaria ahora esperan que la inflación, medida a través del indicador de Gasto de Consumo Personal (PCE), alcance un 2,8% en 2025, por encima del 2,5% previsto anteriormente.
Además, la estimación de crecimiento económico fue revisada a la baja, pasando de un 2,1% a un 1,7%. También se prevé un ligero incremento en la tasa de desempleo, que se ubicará en 4,4%, frente al 4,3% previamente estimado.
Panorama general: Estos ajustes en las previsiones económicas ocurren en un contexto de cambios en la política económica bajo la nueva administración de Donald Trump. Desde su regreso a la Casa Blanca el 20 de enero, una de sus medidas más destacadas ha sido la imposición de aranceles a China, Canadá y México, así como a productos clave como el acero y el aluminio. Además, ha anunciado que implementará una nueva ronda de aranceles “recíprocos” a diversos países a partir del próximo mes.
El presidente de la Fed, Jerome Powell, ha enfatizado la necesidad de una estrategia de espera y observación para evaluar los efectos de estas decisiones en la economía. En línea con esta postura, la Fed ha decidido frenar el ritmo de reducción de su balance de bonos del Tesoro, disminuyendo el retiro de estos activos de 60.000 millones de dólares a solo 25.000 millones de dólares mensuales, mientras que el retiro de valores respaldados por hipotecas se mantendrá en 35.000 millones de dólares mensuales.
La FED mantiene tasas estables y ajusta previsiones económicas para 2025
Si bien la Fed ha reiterado su intención de realizar dos recortes de tasas en 2025, el panorama no es uniforme entre los funcionarios del banco central. Nueve miembros del comité de política monetaria respaldan esta proyección, mientras que cuatro prevén solo un recorte y otros cuatro consideran que no habrá reducciones en las tasas de interés.
Además, el gobernador de la Fed, Chris Waller, discrepó con la decisión de frenar el retiro de bonos y sostuvo que se debería haber continuado con la política de reducción de balance vigente.
La incertidumbre económica ha crecido en los últimos meses, según la Fed. «El alcance y el momento de los ajustes adicionales a las tasas de interés se determinarán evaluando los datos entrantes, la evolución de las perspectivas y el equilibrio de riesgos», señalaron los funcionarios en su declaración oficial.
Por qué es importante: El impacto de la política monetaria de la Fed también se extiende a los mercados emergentes. En Colombia, el dólar ha mostrado una tendencia bajista en la última semana, pero esta decisión podría frenar su caída. Si la Fed hubiera anunciado un recorte de tasas, muchos inversionistas habrían migrado a mercados emergentes en busca de mayores rendimientos. Sin embargo, al mantenerse las tasas estables, los inversionistas pueden optar por conservar posiciones en dólares.
Además, la incertidumbre en torno a la economía estadounidense refuerza la necesidad de que países como Colombia adopten decisiones económicas prudentes. Un debilitamiento de la economía de EE.UU. podría afectar las exportaciones colombianas y generar volatilidad en los mercados financieros locales.
Las proyecciones de la Fed apuntan a un crecimiento económico moderado y una inflación aún persistente, lo que sugiere que la reducción de tasas podría no materializarse tan rápido como algunos esperan. Algunos analistas creen que el primer recorte de tasas podría darse en diciembre de 2025, mientras que otros advierten que la Fed podría postergarlo hasta 2026 si las presiones inflacionarias continúan.