La VIII Cumbre de Petróleo, Gas y Energía inició este miércoles con un mensaje que marcó el tono del evento, Colombia está frente a un punto de quiebre histórico en materia energética y las decisiones que se adopten en los próximos meses determinarán la capacidad del país para sostener su desarrollo económico y garantizar la seguridad energética en las próximas décadas.
El discurso inaugural estuvo a cargo de Nelson Castañeda, presidente ejecutivo de Campetrol, quien llamó a acelerar proyectos estratégicos y a fortalecer la narrativa pública de la industria frente a la opinión, especialmente entre los jóvenes. Castañeda aseguró que, si Colombia quiere llegar al 2040 con un sistema energético estable, competitivo y diversificado, debe actuar con urgencia, coherencia institucional y visión de largo plazo.
VIII Cumbre de Petróleo y Gas: gremios piden acelerar proyectos para garantizar la soberanía energética

Durante su intervención, el líder gremial recordó que, pese a los debates sobre la transición energética, el petróleo y el gas siguen siendo pilares del desarrollo nacional. Entre 2020 y 2024, el sector representó:
- 31% de las exportaciones del país,
- 13% de la inversión extranjera directa,
- 68% de las regalías,
- y 3,9% del PIB nacional.
“Los hidrocarburos continúan siendo esenciales para financiar obras, programas sociales y la estabilidad fiscal del Estado. No hablamos solo de energía, sino del sostén económico de millones de colombianos”, señaló Castañeda.
Uno de los temas centrales de la jornada fue la advertencia sobre la lentitud en el avance de proyectos clave que permitirían fortalecer las reservas nacionales y ampliar la oferta energética para las próximas décadas. Campetrol insistió en cuatro frentes urgentes:
- Aumento del factor de recobro
Colombia presenta un rezago importante en recuperación secundaria de hidrocarburos. Mientras el promedio mundial se acerca al 35%, el país solo alcanza 15,3%, lo que implica que enormes volúmenes de petróleo quedan sin extraer. Subir este indicador permitiría extender la vida útil de campos maduros y optimizar la producción actual.
- Exploración y desarrollo
El gremio advirtió que múltiples proyectos permanecen detenidos por trámites regulatorios, falta de claridad normativa o condiciones de seguridad insuficientes. Sin nuevos hallazgos, las reservas enfrentan un declive preocupante.
- Desarrollo Offshore
Los proyectos en el mar Caribe representan una de las mayores oportunidades del país. Solo el potencial estimado para gas supera 7,4 teras, lo que equivale a cuatro veces las reservas actuales. Su avance sería determinante para sustituir importaciones y garantizar suministro interno.
- Yacimientos no convencionales (YNC)
Aunque siguen en debate, estos proyectos podrían transformar el panorama energético al multiplicar hasta por 70 las reservas de gas disponibles hoy. El gremio pidió discusiones basadas en evidencia técnica y no en percepciones.
Otro de los mensajes fuertes fue dirigido al Gobierno nacional. Según Castañeda, Colombia debe mejorar las condiciones para atraer inversión energética, especialmente en momentos de incertidumbre global.
El sector pide tres condiciones básicas:
- Seguridad en los territorios para garantizar la operación sin interrupciones.
- Estabilidad regulatoria y competitividad tributaria, que permita prever escenarios financieros y operativos.
- Agilidad en licencias ambientales, consultas y trámites administrativos, actualmente señalados como un cuello de botella para proyectos de alto impacto.
“Si Colombia quiere ser autosuficiente, necesita un entorno habilitante. Sin reglas claras, ningún proyecto llegará a tiempo ni con los volúmenes que el país necesita”, afirmó el directivo.
Más allá del componente técnico, la cumbre también puso sobre la mesa un tema que preocupa a los gremios: la distancia entre la industria energética y las nuevas generaciones.
Castañeda reveló cifras preocupantes:
- Menos del 20% de las empresas del sector tiene presencia activa en redes como TikTok, Instagram o YouTube.
- Las noticias falsas sobre energía circulan seis veces más rápido que la información verificada.
“Nos sobran datos, pero nos falta relato”, enfatizó. “Si no participamos en donde los jóvenes forman su opinión, otros llenarán ese vacío con desinformación”.
La VIII Cumbre reunió a expertos, empresas, autoridades y academia, quienes durante tres días discutirán los retos de la transición, la sostenibilidad financiera, la innovación tecnológica y el futuro del mercado energético.
El mensaje de apertura culminó con un llamado de unidad:
“La soberanía energética debe ser un propósito nacional. El diálogo técnico, el respeto y las decisiones oportunas serán la base para construir la Colombia del 2040”, concluyó Castañeda.
Lea también: En fotos: Las dos candidatas a Miss Universo 2025 que tienen más de 40 años
