Desempleo en Colombia cae a 8,2% en septiembre, el registro más bajo para ese mes en 24 años

Según el DANE, la tasa de desocupación registró una reducción significativa frente al 9,1% de 2024 y alcanzó su menor nivel para un septiembre desde 2001, consolidando la recuperación del empleo.

Compartir

El desempleo en Colombia continúa perdiendo fuerza y muestra una gran recuperación. Según el más reciente boletín técnico del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la tasa de desocupación nacional en septiembre de 2025 se ubicó en 8,2%, la más baja registrada para este mes desde que hay datos comparables, es decir, desde 2001. Esta cifra representa una reducción de un punto porcentual frente al 9,1% de septiembre de 2024, lo que confirma el buen momento que atraviesa el mercado laboral del país.


Desempleo

De acuerdo con el informe, la tasa de ocupación alcanzó el 58,7%, un incremento de un punto frente al mismo periodo del año pasado (57,7%), mientras que la tasa global de participación se mantuvo prácticamente estable, pasando de 63,5% a 63,9%. En conjunto, estos indicadores reflejan un mercado laboral más dinámico, con más colombianos participando en actividades productivas y una menor presión de búsqueda de empleo.

Colombia registra el menor desempleo en Colombia para un septiembre desde 2001, según el DANE

Panorama general: En el análisis por regiones, las 13 principales ciudades y áreas metropolitanas registraron una tasa de desempleo del 8,1%, también un punto menos que en 2024. Las ciudades con los menores niveles de desocupación fueron Medellín (6,4%), Villavicencio (6,6%) y Florencia (7,6%), mientras que los mayores índices se presentaron en Quibdó (24,0%), Riohacha (14,2%) y Sincelejo (11,5%).

Estos contrastes evidencian las brechas regionales que aún persisten en el mercado laboral colombiano, especialmente entre los territorios con menor desarrollo económico y los grandes centros urbanos, donde las oportunidades laborales se han recuperado con mayor fuerza.

captura2

Durante septiembre, el número total de ocupados en el país fue de 23,9 millones de personas, 714 mil más que en el mismo mes del año anterior. Las industrias manufactureras fueron las que más aportaron a esta variación positiva (1,1 puntos porcentuales), seguidas por administración pública, educación y salud (0,8 p.p.) y alojamiento y servicios de comida (0,7 p.p.).

Otros sectores con crecimientos relevantes fueron agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (0,5 p.p.) y actividades financieras y de seguros (0,4 p.p.). En contraste, se observaron reducciones en actividades profesionales, científicas y técnicas (-0,9 p.p.), suministro de electricidad, gas y agua (-0,3 p.p.) y comercio (-0,1 p.p.), este último afectado por la desaceleración del consumo interno.

Por qué es importante: En cuanto a la posición ocupacional, el informe destaca un aumento en el número de obreros y empleados particulares, que pasaron de 10,2 millones en septiembre de 2024 a 10,6 millones en 2025, contribuyendo con 2,0 puntos porcentuales a la variación total de ocupados. También se incrementó la cifra de jornaleros o peones (0,5 p.p.) y de empleados domésticos y del gobierno, mientras que el número de trabajadores por cuenta propia se mantuvo relativamente estable.

Esto sugiere que el crecimiento del empleo está ocurriendo, en buena medida, en el sector formal y asalariado, lo que mejora la calidad del trabajo y amplía la cobertura en seguridad social.

Captura3

El boletín también señala que la población fuera de la fuerza laboral, aquellos que no trabajan ni buscan empleo, fue de 14,7 millones de personas, cifra ligeramente superior a la de un año atrás. Más de la mitad (54%) se dedica a oficios del hogar, mientras que un 25,2% está estudiando y el 20,8% restante corresponde a personas pensionadas, rentistas o con incapacidad permanente para trabajar.

Lea también:Dian presenta nuevo proyecto de ley para modernizar el régimen sancionatorio aduanero

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar