El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) informó que en febrero de 2025 la tasa de desempleo en Colombia se ubicó en el 10,3%, reflejando una disminución de 1,3 puntos porcentuales en comparación con el mismo mes del año anterior, cuando se situó en 11,7%.
Esta mejora en los indicadores laborales también se evidenció en las principales ciudades y áreas metropolitanas del país, donde la desocupación cayó al 9,8%, en contraste con el 11,6% registrado en febrero de 2024.

Desempleo en Colombia: cifras de febrero de 2025 y retos laborales
Los datos revelan que la participación en el mercado laboral aumentó en el último año, con una Tasa Global de Participación (TGP) del 64,7%, 0,9 puntos porcentuales más que el 63,8% registrado en febrero del año pasado. Asimismo, la Tasa de Ocupación (TO) presentó un incremento de 1,6 puntos porcentuales, alcanzando el 58,0% en el periodo analizado.
Uno de los aspectos destacados en el informe del DANE es la persistente brecha de género en el mercado laboral.
En febrero de 2025, la tasa de desocupación en mujeres se ubicó en 13,4%, mientras que en los hombres fue del 8,0%, estableciendo una diferencia de 5,5 puntos porcentuales. Este indicador muestra un leve incremento en la desigualdad laboral con respecto al año anterior, cuando la brecha era de 5,3 puntos porcentuales.
Por otro lado, el sector de la construcción lideró el aumento en el empleo, con 219 mil personas incorporadas al mercado laboral en este rubro. Otros sectores que contribuyeron al crecimiento de la población ocupada fueron la administración pública, educación y salud, que sumaron 218 mil nuevos empleos. Sin embargo, el sector de actividades artísticas, entretenimiento y recreación experimentó una reducción significativa en el número de trabajadores, con una disminución de 112 mil personas.
Reducción en la población desocupada y diferencias regionales
En comparación con febrero de 2024, la población desocupada en el país se redujo en 267 mil personas, lo que representa una caída del 9%. Esta reducción fue más pronunciada en las principales ciudades y áreas metropolitanas, donde la disminución alcanzó el 14,2%, mientras que en otras 10 ciudades del país la variación fue del -9,9%.
En cuanto a la desocupación por ciudades, Quibdó sigue registrando la tasa más alta del país con un 34,5%, seguida de Riohacha (18,4%) y Florencia (15,6%). En contraste, las menores tasas de desempleo se observaron en Medellín (7,3%), Villavicencio (8,8%) y Neiva (9,1%).
A pesar de la disminución en la desocupación, el informe también evidencia un aumento en la informalidad laboral. En febrero de 2025, la proporción de trabajadores informales a nivel nacional alcanzó el 57,6%, con un incremento de 0,7 puntos porcentuales en comparación con el año anterior. En las 23 ciudades principales y áreas metropolitanas, el porcentaje de ocupación informal llegó al 44,4%.
Por su parte, el desempleo juvenil también registró una disminución en febrero de 2025, con una tasa del 16,8%. Las ciudades con mayores niveles de desempleo juvenil fueron Quibdó (44,5%), Riohacha (27,7%) y Sincelejo (24,4%). En contraste, Medellín (11,6%), Villavicencio (14,1%) y Bogotá (16,2%) presentaron los indicadores más bajos en este segmento de la población.
Por qué es importante: La reducción en la tasa de desocupación indica una mejora en el mercado laboral colombiano, reflejando un aumento en la participación de la población en la economía formal. Sin embargo, la persistencia de la informalidad y la brecha de género continúan siendo desafíos para la inclusión laboral equitativa y el desarrollo económico.
Contexto: El informe del DANE sobre el mercado laboral de febrero de 2025 permite observar una tendencia positiva en la generación de empleo, con un aumento significativo en la ocupación y una reducción del desempleo. No obstante, la informalidad sigue en aumento y la desigualdad de género en el acceso al trabajo formal sigue siendo un reto pendiente.
Panorama general: El comportamiento del mercado laboral en los primeros meses de 2025 es un indicio de recuperación económica, especialmente en sectores como la construcción y la administración pública. Sin embargo, es fundamental seguir trabajando en estrategias para reducir la informalidad y cerrar las brechas de género en el empleo formal. La evolución de estos indicadores en los próximos meses será clave para determinar si esta mejora se mantiene a lo largo del año.