El expresidente ejecutivo de ETB, Sergio González Guzmán, explicó que el modelo no puede ser el mismo de 4G debido a que la forma tradicional de subasta del espectro no funcionó, es por esto que el esquema debe ser diferente para garantizar la pluralidad de oferentes.
Este contenido hace parte de la séptima edición de Revista 360 y cuenta con la participación de más de 70 invitados de todos los principales sectores económicos, productivos y políticos de Colombia. Ministros, líderes gremiales, líderes en áreas de la construcción, sectores bancarios, logística e infraestructura, telecomunicaciones, gobernantes regionales, analistas, economistas, entre otros.
360 Revista: ¿Cómo cerró el año 2022 para ETB?, ¿cuáles son sus principales inquietudes, metas y frentes de trabajo?
Sergio González (S.G.): El 2022 cerrará con varios logros producto de la Estrategia Corporativa 2020-2030 que tracé a mi llegada a la compañía hace cerca de tres años. Uno de ellos es haber alcanzado el 76% de nuestra planta de clientes navegando en fibra óptica.
Al cierre de este año, la compañía espera llegar a 1.7 millones de hogares en Bogotá-Región con acceso a la red de fibra óptica de ETB.
Para el tercer semestre se registró una utilidad de 26 mil 700 millones y margen Ebitda 30%, en línea con el sector.
En móviles se dio una reversión de más de 5 años de la tendencia de decrecimiento, debido al relanzamiento del segmento para ofrecerles a los clientes mayores velocidades, cobertura más amplia, planes ilimitados y mejores tarifas.
En relación con los temas de servicio, el modelo de gestión de la experiencia registró este 2022 el Índice de Satisfacción del Cliente (ISC) más alto de los últimos 6 años. Uno de los aspectos que ha contribuido con este logro es el fortalecimiento del ecosistema digital para favorecer la autogestión en trámites sencillos como la copia de la factura, la solicitud de visitas técnicas o el cambio de la clave del wifi. Así, hoy los clientes pueden encontrar respuesta a esos y otros requerimientos a través de herramientas de inteligencia artificial en la app Mi ETB, www.etb.com, WhatsApp y redes sociales. De esta manera, el 96% de los trámites a la fecha están digitalizados; el 95% de los clientes recibe su factura digital y el 76% la paga en línea.
En ETB estamos trabajando en pro de alcanzar la equidad de género al interior de la organización. Por eso, este año también se ha venido desarrollando un trabajo conjunto con Equipares, una iniciativa del Ministerio de Trabajo y PNUD, para promover acciones efectivas a favor de la igualdad de género entre los colaboradores. En este proceso, Equipares ha destacado que los procesos de selección de la compañía están libres de sesgos, se modificaron los estatutos para la mayor participación de mujeres en Junta Directiva y se realizó la adhesión al Club del 30%, una iniciativa global en esa misma línea para promover la inclusión de las mujeres en la alta dirección. Este proyecto de ETB concuerda con el reciente anuncio del Gobierno sobre el nuevo Grupo Élite de Inspección Laboral por la Equidad de Género para promover el trabajo de igual valor y violencias en el ámbito laboral.
Entre los grandes retos de ETB está el de conectar la mitad de los departamentos del país para dar acceso a la información y al conocimiento a 1.5 millones de niños y niñas y 2.2 millones de adultos en la ruralidad, a través del proyecto de MinTIC Centros Digitales y proyectos de Regalías, entre otros.

Regístrate y recibe en tu casa o trabajo la edición especial de Revista 360 – 2022
Básicamente, los frentes de trabajo están delineados en la Estrategia Corporativa que mencionaba y que en pocas líneas enfocan a la compañía a ser líder en Bogotá-Región a través de la transformación digital, la experiencia de servicio y el potencializar internet de alta velocidad para impulsar el desarrollo de varios segmentos del mercado.
360 Revista: La tecnología cada vez ocupa más espacios y tiempo en la vida de las personas, a la vez que se ha resuelto en un servicio esencial. ¿Cómo ETB está contribuyendo a la conectividad de las personas, a cerrar la brecha digital y a prestar un mejor servicio?
S.G.: Estamos impactando al 8% de la población en zonas rurales de Colombia, es decir, 1.7 millones de niños y niñas y 2.2 millones de adultos, a través de proyectos como:
- Centros Digitales, de la mano de MinTIC. Avanzamos en la primera fase (instalación) que llevará conectividad a la mitad de municipios de Colombia, tanto para niños y niñas, como para las comunidades aledañas de forma gratuita por los próximos 10 años.
- A través del Sistema General de Regalías llevamos conectividad para Sumapaz a través de la modernización de 5 Centros de Conectividad Campesina, la instalación de 5 más y 5 zonas wifi.
- En Risaralda se instalaron 70 zonas wifi en sitios públicos para beneficio de la comunidad y conectividad para 234 instituciones educativas con acceso a una plataforma digital con contenidos sobre emprendimiento.
- En Valledupar, 90 colegios oficiales reciben conectividad con tecnología ETB.
El principal reto y compromiso de ETB está enfocado en el cierre de la brecha digital a través de la construcción de ciudades y territorios inteligentes, por medio de una cultura donde la tecnología esté al servicio de los ciudadanos para impulsar su bienestar.
De acuerdo con la OCDE, la transformación digital es una oportunidad para fomentar el desarrollo más inclusivo y sostenible en la región, dado que los países con mejor preparación digital serán los primeros en salir de la crisis pospandemia. Esa es la apuesta de ETB para los próximos años.
360 Revista: La subasta de 5G no se logró hacer en el pasado gobierno y ahora el alto consejero Saúl Kattan ha dicho que se licitará. ¿Qué espera usted de este proceso que por fin traería la tecnología 5G a un país que es de los últimos en implementarla?
S.G.: El modelo no puede ser el mismo de 4G, pues la forma tradicional de subasta del espectro ya demostró que no funcionó y el esquema debe ser diferente para garantizar la pluralidad de oferentes, pues a mayor participación mayor penetración.
El costo del despliegue de la red 5G se estima 1.5 veces más que el de las redes existentes por ser un servicio especializado y con equipos terminales más costosos. Actualmente, el 18% de los usuarios móviles en Colombia aún navega en las redes 2G y 3G.
Por eso, el despliegue de 5G es un desafío para democratizar la conectividad del país y, en ese sentido, en Colombia deben existir licencias regionales y zonales del espectro, y no nacionales, para fomentar la competencia del sector. La propuesta puede ir más allá,
segmentar aún más las licencias de manera que se pueda pensar hasta en el alquiler del espectro.
360 Revista: ¿En dónde se concentrará la estrategia de mercado de la compañía para seguir compitiendo con los otros operadores y cuál será el valor diferencial de ETB en medio de una tasa de cambio sumamente alta, de una inflación comprometedora y de una segura desaceleración de la economía?
S.G.: Efectivamente la tasa de cambio y la situación de la economía global están impactando a ETB como a los demás sectores de la industria. Pero el compromiso no se detiene, por eso hemos hecho una inversión que supera el $1 billón de pesos con el propósito de seguir conectando a más familias a la ultravelocidad de la fibra óptica, por eso a cierre de año llegaremos a 1.7 millones de hogares en Bogotá-Región. El principal reto y compromiso de ETB está enfocado en el cierre de la brecha digital a través de la construcción de ciudades y territorios inteligentes por medio de una cultura donde la tecnología esté al servicio de los ciudadanos para impulsar su bienestar.
Es preciso señalar que la entrevista fue efectuada a comienzos del mes de noviembre del año 2022.