Diferencias clave entre Absolver y Revocar en la sentencia de Uribe hoy

En el ámbito judicial, los términos absolver y revocar suelen generar confusión, aunque representan decisiones muy distintas.

Compartir

En una decisión que marca un nuevo capítulo en uno de los procesos judiciales más mediáticos del país, el Tribunal Superior de Bogotá absolvió este martes, 21 de octubre, al expresidente Álvaro Uribe Vélez de los delitos de soborno y fraude procesal. La Sala Penal determinó que las pruebas presentadas en la primera instancia no acreditaron de manera contundente la participación del exmandatario en los hechos investigados.


La decisión implica que Uribe no será procesado por este delito que la jueza Sandra Heredia había emitido meses atrás, la cual imponía una pena de 12 años de prisión domiciliaria, además de una multa e inhabilitación para ejercer cargos públicos.

Tribunal de Bogotá absuelve a Álvaro Uribe Vélez y revoca la condena por soborno a testigos y fraude procesal

En términos jurídicos, revocar una sentencia significa dejar sin efecto una decisión anterior. Es decir, el tribunal de segunda instancia no modifica parcialmente la condena, sino que deja anula completamente la condena impuesta por un juzgado, corrigiendo o reemplazando el fallo.

Por su parte, absolver significa que el acusado queda libre en responsabilidad penal, al determinarse que no existen pruebas suficientes o que los hechos no constituyen un delito. En el caso de Uribe, ambas figuras operaron simultáneamente, la condena fue revocada y, en su lugar, se dictó absolución, lo que implica su exoneración total de los cargos.

En vivo: se conoce el fallo en segunda instancia contra Álvaro Uribe

Las razones del fallo

Los magistrados consideraron que la jueza de primera instancia incurrió en errores al valorar las pruebas y al aplicar la figura del “dolo eventual”, cuando la ley exige “dolo directo” para configurar el delito de soborno en actuación penal. En otras palabras, no se demostró que Uribe hubiese tenido la intención consciente de inducir a los testigos a mentir, ni que hubiera actuado a través de sus abogados con ese propósito.

Además, el Tribunal cuestionó la manera en que se interpretaron los testimonios de ex paramilitares como Carlos Enrique Vélez y Juan Guillermo Monsalve, quienes habían sido claves en la acusación. Según el Tribunal Superior de Bogotá, su credibilidad no fue suficientemente sustentada y existen contradicciones relevantes que no se tuvieron en cuenta.

Implicaciones políticas y judiciales

Con la absolución, recuperará su plena libertad jurídica. Sin embargo, expertos advierten que la parte acusadora podría recurrir a la Corte Suprema de Justicia mediante un recurso extraordinario de casación, lo que mantendría el proceso abierto en una nueva fase.

Políticamente el fallo tiene un fuerte impacto en el panorama nacional. Uribe, fundador del Centro Democrático, había convertido su defensa en una bandera política y moral. Su absolución llega justo cuando el país se encamina hacia el debate electoral de 2026, un contexto en el que su figura vuelve a tener peso e influencia.

En definitiva, la decisión del Tribunal no sólo redefine la situación jurídica del expresidente, sino que reaviva la discusión sobre los límites entre la justicia, la política y la opinión pública en Colombia.

También puede leer: Lista completa de restaurantes de Andrés Carne de Res y Andrés D.C que serán cerrados

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar