miércoles, marzo 22, 2023
More

    La digitalización como oportunidad para un crecimiento inclusivo y sostenible

    Este contenido hace parte de nuestra sexta edición de 360 RevistaCada año, nuestro medio de comunicación realiza una publicación impresa con la compilación de los hechos más relevantes del año que culmina y con proyecciones de expertos para el que nos espera.


    - Advertisement -

    Por: Natalia Guerra , Directora de Asuntos Públicos y Regulatorios de Movistar Colombia

    Una segunda década pérdida para América Latina es lo que analistas están advirtiendo para la región. La pandemia ha generado efectos adversos en materia económica y social; según el Banco Mundial se prevé que el crecimiento regional alcance un 6,3% al cierre de este año, no obstante, no todos los países se están recuperando al mismo ritmo; adicionalmente, la región se enfrenta a impactos sociales como el aumento las tasas de pobreza, el más alto en décadas, y afectaciones en el mercado laboral en el que jóvenes y mujeres están teniendo los mayores impactos.

    Frente a esta realidad, es tiempo de tomar acciones. Este año, justamente ha iniciado una nueva década y es un momento idóneo para escribir una nueva historia. Una historia que va a estar marcada por una mayor digitalización. No obstante, esta puede no ser una realidad para todos, en los últimos años, gracias a la inversión de los privados, se ha avanzado en llevar conectividad a los territorios y a pesar de esto, en las zonas rurales del país solo existe un 23,9% de hogares conectados. El gobierno actual se ha propuesto que el 70% de los colombianos puedan conectarse a Internet, y aunque se cumpliese con el objetivo, aún se tendría un amplio porcentaje de personas sin acceso a conectividad, un factor diferenciador en la era digital.

    Para disminuir la desigualdad digital, Movistar está planteando -a través del Manifiesto Rural- nuevas políticas públicas que reconozcan las realidades de la ruralidad, y faciliten el desarrollo de nuevos modelos de negocio, con esquemas innovadores de despliegue y una mayor atracción de inversionistas de otros sectores. Así mismo, se requiere una simplificación de los marcos normativos para fomentar el desarrollo de redes en las zonas rurales, en particular, para facilitar el despliegue de infraestructura y eliminar las barreras técnicas que impiden un mayor desarrollo.

    Un elemento relevante para la gestión de la conectividad es el espectro. Durante años, este recurso ha sido utilizado por los estados con una vocación recaudatoria, no obstante, el sector de telecomunicaciones ha hecho un llamado para que se faciliten el acceso a este recurso a un costo razonable. De acuerdo con diversos estudios, las últimas subastas han superado el benchmark internacional de precios entre un 218% y un 396% dependiendo de las bandas subastadas o en proceso de renovación. Esta visión es perjudicial, no solo para el sector que cada vez necesita más espectro para obtener los mismos ingresos debido a que su rendimiento viene cayendo a tasas del 8% anual en la última década; sino para el desarrollo del país, que necesita mayores niveles de conexión para lograr una mayor productividad y competitividad.

    Adquiere gratuitamente nuestra Revista 360 2021

    Sí bien la ruralidad necesita unos esquemas particulares que faciliten el cierre de la brecha digital, en las ciudades aún hay tareas importantes por resolver. El país presenta bajas tasas de conectividad a redes de Fibra Óptica, solo un 16,9%, en relación con el 30,5% de los países de la OCDE. Para cambiar esta realidad y apoyar la migración tecnológica, Movistar ha logrado pasar cerca de 2 millones de hogares en 43 municipios. Además, debido a su capacidad de atraer inversión, ha cerrado un acuerdo con KKR para que en los próximos años se amplíen esas capacidades y el país pueda contar con 4,3 millones de hogares pasados en 90 municipios. Esto, en definitiva, será determinante para el progreso del país, porque será la primera red nacional de Fibra Óptica que permitirá que los colombianos mejoren la calidad de su navegación alcanzando velocidades de incluso 900 megas simétricas en algunos territorios.

    Adicionalmente, no es un secreto que el desarrollo de las redes de telecomunicaciones presenta importantes beneficios para la sociedad: según datos de la OCDE un incremento en un 10% en la penetración de banda ancha incide en un aumento del 1,5% en la productividad. Otros estudios afirman que en Colombia un incremento de 10% en la penetración de banda ancha fija aumenta 1,8% el valor agregado per cápita, y un crecimiento igual en penetración móvil lo incrementa en 0,8% (Gómez Medina, CEDE Uniandes). Además el despliegue de nuevas redes permite la generación de nuevos empleos y el aprovechamiento de esas nuevas tecnologías en los territorios mejora las condiciones de educación, salud y trabajo de sus habitantes.

    Próximos a la elección de un nuevo gobierno, es necesario tener en cuenta este tipo de recomendaciones y apostar por un mayor desarrollo de la infraestructura de telecomunicaciones para avanzar en el  desarrollo del país; los próximos años pueden ser definitivos en la construcción de un futuro digital más inclusivo y sostenible, de ahí la importancia de una adecuada toma de decisiones para que en lugar de una nueva década pérdida  hablemos se acelere la digitalización y se capturen nuevas oportunidades para todos.

    360 Radio necesita tu colaboración para seguir informando

    ¿Quieres contribuir a la expansión y consolidación de 360 radio?

    Quiero Ayudar
    spot_img

    Este contenido hace parte de nuestra sexta edición de 360 RevistaCada año, nuestro medio de comunicación realiza una publicación impresa con la compilación de los hechos más relevantes del año que culmina y con proyecciones de expertos para el que nos espera.


    - Advertisement -

    Por: Natalia Guerra , Directora de Asuntos Públicos y Regulatorios de Movistar Colombia

    Una segunda década pérdida para América Latina es lo que analistas están advirtiendo para la región. La pandemia ha generado efectos adversos en materia económica y social; según el Banco Mundial se prevé que el crecimiento regional alcance un 6,3% al cierre de este año, no obstante, no todos los países se están recuperando al mismo ritmo; adicionalmente, la región se enfrenta a impactos sociales como el aumento las tasas de pobreza, el más alto en décadas, y afectaciones en el mercado laboral en el que jóvenes y mujeres están teniendo los mayores impactos.

    Frente a esta realidad, es tiempo de tomar acciones. Este año, justamente ha iniciado una nueva década y es un momento idóneo para escribir una nueva historia. Una historia que va a estar marcada por una mayor digitalización. No obstante, esta puede no ser una realidad para todos, en los últimos años, gracias a la inversión de los privados, se ha avanzado en llevar conectividad a los territorios y a pesar de esto, en las zonas rurales del país solo existe un 23,9% de hogares conectados. El gobierno actual se ha propuesto que el 70% de los colombianos puedan conectarse a Internet, y aunque se cumpliese con el objetivo, aún se tendría un amplio porcentaje de personas sin acceso a conectividad, un factor diferenciador en la era digital.

    Para disminuir la desigualdad digital, Movistar está planteando -a través del Manifiesto Rural- nuevas políticas públicas que reconozcan las realidades de la ruralidad, y faciliten el desarrollo de nuevos modelos de negocio, con esquemas innovadores de despliegue y una mayor atracción de inversionistas de otros sectores. Así mismo, se requiere una simplificación de los marcos normativos para fomentar el desarrollo de redes en las zonas rurales, en particular, para facilitar el despliegue de infraestructura y eliminar las barreras técnicas que impiden un mayor desarrollo.

    Un elemento relevante para la gestión de la conectividad es el espectro. Durante años, este recurso ha sido utilizado por los estados con una vocación recaudatoria, no obstante, el sector de telecomunicaciones ha hecho un llamado para que se faciliten el acceso a este recurso a un costo razonable. De acuerdo con diversos estudios, las últimas subastas han superado el benchmark internacional de precios entre un 218% y un 396% dependiendo de las bandas subastadas o en proceso de renovación. Esta visión es perjudicial, no solo para el sector que cada vez necesita más espectro para obtener los mismos ingresos debido a que su rendimiento viene cayendo a tasas del 8% anual en la última década; sino para el desarrollo del país, que necesita mayores niveles de conexión para lograr una mayor productividad y competitividad.

    Adquiere gratuitamente nuestra Revista 360 2021

    Sí bien la ruralidad necesita unos esquemas particulares que faciliten el cierre de la brecha digital, en las ciudades aún hay tareas importantes por resolver. El país presenta bajas tasas de conectividad a redes de Fibra Óptica, solo un 16,9%, en relación con el 30,5% de los países de la OCDE. Para cambiar esta realidad y apoyar la migración tecnológica, Movistar ha logrado pasar cerca de 2 millones de hogares en 43 municipios. Además, debido a su capacidad de atraer inversión, ha cerrado un acuerdo con KKR para que en los próximos años se amplíen esas capacidades y el país pueda contar con 4,3 millones de hogares pasados en 90 municipios. Esto, en definitiva, será determinante para el progreso del país, porque será la primera red nacional de Fibra Óptica que permitirá que los colombianos mejoren la calidad de su navegación alcanzando velocidades de incluso 900 megas simétricas en algunos territorios.

    Adicionalmente, no es un secreto que el desarrollo de las redes de telecomunicaciones presenta importantes beneficios para la sociedad: según datos de la OCDE un incremento en un 10% en la penetración de banda ancha incide en un aumento del 1,5% en la productividad. Otros estudios afirman que en Colombia un incremento de 10% en la penetración de banda ancha fija aumenta 1,8% el valor agregado per cápita, y un crecimiento igual en penetración móvil lo incrementa en 0,8% (Gómez Medina, CEDE Uniandes). Además el despliegue de nuevas redes permite la generación de nuevos empleos y el aprovechamiento de esas nuevas tecnologías en los territorios mejora las condiciones de educación, salud y trabajo de sus habitantes.

    Próximos a la elección de un nuevo gobierno, es necesario tener en cuenta este tipo de recomendaciones y apostar por un mayor desarrollo de la infraestructura de telecomunicaciones para avanzar en el  desarrollo del país; los próximos años pueden ser definitivos en la construcción de un futuro digital más inclusivo y sostenible, de ahí la importancia de una adecuada toma de decisiones para que en lugar de una nueva década pérdida  hablemos se acelere la digitalización y se capturen nuevas oportunidades para todos.

    Ultimos articulos

    Lo más leido

    Mantente al día con las noticias

    de Colombia y el Mundo, de la mano de

    360 Radio Colombia

    Suscríbete a nuestro Newsletter

    Correo electrónico