Dólar en retroceso: qué factores lo están llevando a estar por debajo de los $3.700

El dólar volvió a sorprender al mercado cambiario colombiano al descender por debajo de los $3.700, alcanzando su nivel más bajo desde 2021.

Compartir

El mercado cambiario colombiano vivió una jornada atípica este 13 de noviembre. El dólar abrió con una caída marcada y descendió hasta los $3.696,47, un nivel que no se veía desde hace casi cuatro años y que vuelve a posicionar al peso como una de las monedas más fuertes de la región en 2025. Durante las primeras horas del día, el precio se movió entre los $3.685 y los $3.721,90, en un contexto de alta negociación y flujos constantes, según cifras del sistema Set-FX.


La reciente trayectoria de la divisa no es producto de un solo detonante, sino de una combinación de factores que han intensificado la entrada de dólares al país. Analistas coinciden en que el fortalecimiento del peso está siendo impulsado por una mezcla de condiciones externas favorables y elementos internos que han hecho más atractivo el mercado colombiano frente a otros emergentes.

Factores que impulsan la caída del dólar en Colombia

Uno de los motores principales ha sido el mayor apetito global por activos de mercados emergentes, especialmente acciones latinoamericanas. Este movimiento ha redirigido flujos de capital hacia la región y Colombia ha estado entre los destinos más beneficiados.

A este comportamiento se suma un fenómeno que ha cobrado fuerza en los últimos meses: el diferencial de tasas de interés. Mientras la Reserva Federal de Estados Unidos continúa ajustando su política monetaria a la baja, el Banco de la República aún mantiene tasas relativamente altas. Ese desbalance ha impulsado estrategias de carry trade, donde inversionistas buscan rendimientos superiores trasladando capital hacia economías como la colombiana.

Otro elemento que ha contribuido al descenso del dólar es la disminución en la prima de riesgo del país (CDS), una señal que refleja mayor confianza en la economía local. Con un riesgo percibido más bajo, Colombia se vuelve más atractiva para portafolios internacionales que buscan estabilidad y proyección.

Dólar en retroceso: qué factores lo están llevando a estar por debajo de los $3.700

La dinámica fiscal también ha jugado su papel. Las expectativas alrededor de procesos de monetización de deuda pública, como operaciones en francos suizos o emisiones internacionales de bonos, han aumentado la disponibilidad de divisas. A esto se agrega el crecimiento constante de las remesas, un flujo que continúa ampliándose y que ha elevado la oferta de dólares en el mercado.

El peso colombiano revalorizado

Sin embargo, la caída del dólar no deja de contrastar con factores que, en teoría, deberían presionar la divisa al alza: suspensión de la regla fiscal, mayor nivel de importaciones, salida de capital extranjero y un dólar global más fuerte frente a otras monedas. Pese a ello, el peso colombiano ha logrado ubicarse como una de las monedas más apreciadas del año, con una revalorización cercana al 14% en 2025.

El impacto del nuevo escenario cambiario es diverso. Para los exportadores, la revaluación ha implicado ajustes en ingresos y márgenes. Por el contrario, importadores y consumidores han encontrado un entorno favorable para optimizar costos, adquirir insumos más baratos y tomar decisiones financieras con mayor holgura.

Con un dólar que perfora la barrera de los $3.700, el debate ahora se centra en la sostenibilidad de la tendencia. Por lo pronto, los analistas coinciden en que la combinación de flujos externos, liquidez interna y señales de confianza seguirá jugando un papel determinante en el comportamiento del mercado cambiario colombiano.

También puede leer: Armero después del desastre: el pulso económico de una tierra marcada por la memoria

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar