Dólar hoy: las posibilidades de que llegue a los $4.500 pesos en Colombia

El dólar hoy abrió en $4.407 pesos, manteniendo una constante alza con respecto a los días anteriores. Analistas económicos advierten que se podría llegar a cifras mayores en menos de lo que se tiene previsto.

Compartir

El dólar hoy en Colombia abrió en $4.407, manteniendo la tendencia hacia el alza. Ha experimentado un constante ascenso, como ha sido notorio en los últimos días, lo que genera inquietud en los mercados financieros y entre los ciudadanos.

El pasado martes, 8 de abril de 2025, la divisa estadounidense cerró en $4.363 pesos, marcando su nivel más alto en lo que va del año y representando un incremento de 71 pesos respecto al cierre del lunes anterior, cuando se ubicó en $4.292 pesos. ​

Este aumento se produce en un contexto de creciente tensión comercial a nivel global. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció recientemente la imposición de aranceles del 104% a todos los productos importados desde China, intensificando la guerra comercial entre ambas potencias.

China respondió elevando sus aranceles a las importaciones estadounidenses al 84%, lo que ha generado una escalada en las disputas comerciales y ha impactado negativamente en los mercados financieros internacionales. ​

Factores que impulsan la devaluación del peso colombiano: La depreciación del peso colombiano frente al dólar se debe a varios factores interrelacionados:​

  1. Guerra comercial entre EE. UU. y China: Las tensiones comerciales han generado incertidumbre en los mercados emergentes, llevando a los inversionistas a buscar refugio en monedas más estables como el dólar, lo que aumenta su demanda y valor.
  2. Caída en los precios del petróleo: El petróleo, principal producto de exportación de Colombia, ha visto una disminución significativa en su precio, situándose por debajo de los 60 dólares por barril. Esta caída reduce los ingresos en divisas del país y afecta negativamente la balanza comercial. ​
  3. Políticas arancelarias de EE. UU.: Las medidas proteccionistas de la administración Trump han afectado a varios países, incluyendo Colombia, generando desconfianza en los mercados y presionando a la baja las monedas de economías emergentes. ​
Le puede interesar:  Precio de la docena de huevos en los países del G20 vs Colombia

Dólar hoy: ¿Cuándo pasará el umbral de los $4.500 pesos?

Dólar hoy: ¿Cuándo pasará el umbral de los $4.500 pesos?

Proyecciones y análisis de expertos: Analistas financieros han expresado su preocupación por la posibilidad de que el dólar supere la barrera de los $4.500 pesos en el corto plazo.

Según un informe de La República, se proyecta que el tipo de cambio se sitúe en promedio en $4.344 durante el primer semestre de 2025, aunque con una volatilidad mayor a la registrada en el año anterior. ​

Alejandro Reyes, economista principal de BBVA Research, estima que el tipo de cambio promedio se ubicará en $4.345 durante 2025, con una posible disminución hacia finales del año que podría llevar la Tasa Representativa del Mercado (TRM) a niveles de $4.200 o $4.250.

Sin embargo, advierte que factores como el déficit en cuenta corriente y la incertidumbre política podrían mantener la volatilidad en el mercado cambiario. ​

Impacto en la economía y en los ciudadanos: La devaluación del peso colombiano tiene implicaciones directas en diversos sectores de la economía y en la vida cotidiana de los ciudadanos:​

  • Importaciones más costosas: Un dólar más caro encarece los productos importados, lo que puede traducirse en aumentos de precios para bienes de consumo, tecnología y otros productos esenciales.​
  • Inflación: El incremento en el costo de las importaciones puede generar presiones inflacionarias, afectando el poder adquisitivo de los colombianos.​
  • Deuda externa: Las obligaciones financieras denominadas en dólares se encarecen, aumentando la carga para el gobierno y las empresas con deudas en moneda extranjera.​
  • Sector exportador: Si bien un peso más débil puede hacer que los productos colombianos sean más competitivos en el exterior, la caída en los precios del petróleo y otros factores pueden contrarrestar este beneficio.​
Le puede interesar:  Así convirtieron a Monómeros en botín político, ¿⁠Terminará en manos de nitrofer?

Medidas y recomendaciones: Ante este panorama, es fundamental que las autoridades económicas y monetarias del país implementen políticas que mitiguen la volatilidad cambiaria y protejan la economía nacional. Asimismo, se recomienda a los ciudadanos y empresas:​

  • Diversificar fuentes de ingresos: Explorar oportunidades en mercados internacionales y buscar alternativas de exportación para reducir la dependencia de sectores afectados por la devaluación.​
  • Gestión prudente de deudas en dólares: Evaluar y, en la medida de lo posible, renegociar obligaciones financieras en moneda extranjera para minimizar riesgos cambiarios.​
  • Monitoreo constante del mercado: Mantenerse informado sobre las tendencias del mercado cambiario y las políticas económicas, tanto a nivel nacional como internacional, para tomar decisiones financieras informadas.​

En conclusión, la posibilidad de que el dólar supere los $4.500 pesos en Colombia es real, dada la coyuntura económica y política actual. Es esencial que tanto el gobierno como el sector privado y la ciudadanía estén preparados para enfrentar los desafíos que esta situación conlleva, adoptando medidas que fortalezcan la resiliencia económica del país.

Lea también: Aranceles de Trump: Agro colombiano en vilo con EE. UU. por oportunidades que se abren para México.

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]