El dólar abrió la jornada de este jueves, 6 de noviembre con tendencia a la baja, en medio de un renovado apetito por los activos de mayor riesgo, lo que lo alejó de los máximos alcanzados en las últimas semanas. Mientras tanto, la libra esterlina se mantenía presionada antes de la reunión del Banco de Inglaterra, en la que el mercado espera señales de una política monetaria más flexible.
El dólar retrocedió frente al peso colombiano por el aumento del apetito de riesgo en los mercados
En Colombia, la divisa estadounidense se cotizó en promedio a $3.814,22, lo que representa una caída de $22,25 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que para hoy se fijó en $3.839,47. Durante la jornada, el dólar registró un precio mínimo de $3.809 y un máximo de $3.825, con un total de 412 transacciones que sumaron US$244 millones. Durante la jornada, el dólar registró un precio mínimo de $3.809 y un máximo de $3.825, con un total de 412 transacciones que sumaron US$244 millones.
De acuerdo con analistas del mercado, el retroceso del dólar responde a un contexto global más optimista, donde los inversionistas vuelven a tomar posiciones en activos de riesgo tras las recientes señales de estabilidad en los mercados financieros internacionales, sin embargo, persiste la expectativa sobre el rumbo de las tasas de interés de Estados Unidos, factores que continúan marcando la tendencia del dólar frente a otras monedas.
“El dólar ofrece un mejor carry trade que el yen o el euro, gracias a los mayores rendimientos de la deuda pública de Estados Unidos”, explicaron operadores del mercado. Esta estrategia consiste en vender una moneda con baja tasa de interés para comprar otras con rendimientos más altos, una dinámica que ha mantenido el dólar con cierto respaldo, a pesar de las fluctuaciones recientes por diferentes factores tanto locales como inernacionales.

Petróleo se recupera tras sanciones a empresas rusas
Por su parte, los precios internacionales del petróleo registraron una ligera recuperación este jueves, impulsados por la reducción de temores a un exceso de oferta luego de que las sanciones interpuestas a petroleras rusas comenzaron a afectar su capacidad de exportación.
Según Reuters, el crudo Brent subió US$0,65 (1%), hasta los US$64,17 por barril, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) en Estados Unidos avanzó US$0,73 (1,2%), para ubicarse en US$60,33 por barril.
Las restricciones sobre las principales petroleras rusas, aplicadas hace dos semanas, han generado preocupación por posibles interrupciones en el suministro global. A pesar de ello, el mercado sigue evaluando el impacto real de estas medidas, ya que la Opep y sus aliados han incrementado la producción en los últimos meses.
“Hay un pequeño impacto en los precios por las sanciones, pero no es enorme”, señaló Jorge Montepeque, analista de Onyx Capital Group, quien advirtió que el mercado “aún no está convencido de que el efecto sea duradero”.
Durante el mes de octubre, los precios del petróleo acumularon su tercera caída mensual consecutiva, debido al temor por un exceso de oferta global, no obstante, el plan de la Opep+ de frenar el aumento de producción en el primer trimestre de 2026 ayudó a estabilizar parcialmente el mercado.
Con este panorama, el dólar abrió la jornada local con precios por debajo de los $3.840, marcando su nivel más bajo en 16 días, mientras los mercados internacionales se mantienen atentos a las próximas decisiones de política monetaria que definirán el rumbo de la divisa y del apetito por el riesgo en las próximas semanas.
