La compañía Drummond Ltd. se pronunció este miércoles ante la opinión pública para aclarar dos temas de alto impacto mediático y judicial: las exportaciones de carbón a Israel y las acusaciones relacionadas con la presunta participación de la empresa en hechos violentos ocurridos en Colombia en 2001.
Drummond informó que sus operaciones de exportación de carbón hacia Israel se han realizado conforme a la legislación colombiana, en particular al Decreto 1047 de 2024, emitido por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
Panorama general: De acuerdo con la empresa, cumplió con el procedimiento estipulado en el artículo 3 del mencionado decreto, presentando toda la documentación requerida ante un comité interinstitucional compuesto por el propio Ministerio de Comercio, la Agencia Nacional de Minería (ANM) y la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).
“Las exportaciones de carbón a Israel se han venido realizando de conformidad con la autorización otorgada por el Gobierno Nacional”, señaló la empresa en un comunicado, subrayando que su actividad comercial cuenta con aval oficial y no infringe ninguna restricción vigente.
Drummond defiende legalidad de sus exportaciones a Israel y niega nexos con grupos armados ilegales
Por qué es importante: Este pronunciamiento se da en un contexto de creciente escrutinio internacional sobre relaciones comerciales con países en conflicto, por lo que la compañía busca enfatizar su apego a la normativa vigente.
En cuanto a los señalamientos que vinculan a la compañía con grupos paramilitares responsables del asesinato de sindicalistas en 2001, Drummond reiteró de manera enfática su desconocimiento y desvinculación total de cualquier relación con actores armados ilegales.
“Nuevamente Drummond niega categóricamente tener o haber tenido relación con ningún grupo al margen de la ley”, afirmó la empresa, rechazando las acusaciones que han resurgido en diversos espacios judiciales y mediáticos.
La compañía destacó que varias decisiones judiciales en cortes federales de Estados Unidos han respaldado su posición. En particular, se hizo referencia a recientes fallos en los que se evidenció el pago de dinero a testigos falsos en Colombia, algunos de ellos exparamilitares o familiares de estos, para sustentar acusaciones en su contra.