Desde hace varios años Necoclí, en el Urabá antioqueño enfrenta una difícil situación tras la llegada masiva de migrantes que buscan llegar al Chocó para cruzar la selva del Darién, llegar a Panamá y después arribar a Estados Unidos.
Por: Redacción 360 Radio
La crisis se ha agudizado en medio de la pandemia, pues debido a las restricciones de movilidad y el cierre de fronteras terrestres, muchas de las personas que buscan cruzar, tuvieron que aplazar el viaje, por lo que en Necoclí se ha evidenciado la llegada masiva y casi sin control de haitianos, africanos, venezolanos, entre otros.
Desde Nueva York, el presidente Iván Duque afirmó que este no es un tema de Colombia o Panamá, sino que la situación que se está viviendo con los migrantes “es mucho más grande”, pues en su afán de llegar a Colombia, cruzan diferentes países.
LEER TAMBIÉN: Este fin de semana el número de migrantes en Necoclí llegaría a 22.000
“Estamos hablando de un país que viene de un desastre natural, efecto de pandemia, tiene un aparato económico afectado y altos niveles de desempleo”, dijo.
El mandatario agregó que la situación se debe atender por parte de todos los países de la región y casi del hemisferio para actuar de la manera más responsable posible, por ende, debe hacer claridad en las ofertas que se hizo del Estatutos Temporal de los Estados Unidos.
“De tal manera que no se entienda por parte de ellos que es una especie de cheque en blanco para todos los migrantes que lleguen a territorio norteamericano, porque así no es. De pronto hay personas que han tratado de vender esa idea, promoviendo la migración ilegal al sur de Estados Unidos”, mencionó.
Duque insistió en que es importante que entre varios países sostengan una reunión y coordinen esfuerzos para “actuar con severidad en los casos de tráfico de personas” que se presentan, pues ante la necesidad, muchas organizaciones criminales se aprovechan de los migrantes para cobrar grandes sumas de dinero con la promesa de cruzarlos hasta el país norteamericano.