Las duras críticas de Ecopetrol a la Reforma Tributaria, ¿De cuántas pérdidas hablan?

Compartir

El presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón, dio a conocer la postura de la petrolera frente a la Reforma Tributaria de Gustavo Petro.


Por: Redacción 360 Radio

En el marco de la Cumbre de Proveedores del Grupo Ecopetrol, la petrolera a través mencionó por primera vez su postura frente a lo que representará para la estatal la reforma tributaria propuesta por el Gobierno Petro. En pocas palabras, las cifras récord de ganancias alcanzadas por Ecopetrol durante los primeros seis meses del año podrían verse frenadas.

Ecopetrol calcula que con la aplicación progresiva de los nuevos impuestos, el efecto total sobre el Grupo empresarial sería de 5,3 billones en el 2023 y entre 10 y 12 billones por año desde el 2026.

“Ese impacto empieza a verse en menor actividad, menor producción, menores empleos, menores regalías, menores impuestos del transporte y ese impacto va a ir creciendo y si uno se para en el 2023 a 2026, nosotros estimamos que pueden ser $12 billones. Son $12 billones que recibe el Estado a través de impuestos, pero son $12 billones menos que tendríamos en términos de posibilidad de inversión”, aseguró Felipe Bayón, presidente de Ecopetrol.

Además, la petrolera advierte que el texto planteado en primer debate pone en riesgo la producción de 100.000 barriles de petróleo y gas hacia el año 2026, lo que pondría en jaque la viabilidad financiera de proyectos de gas en el mar Caribe, reduce en unos dos billones el pago de regalías a las regiones en los próximos tres años.

Ante el escenario, el presidente de Ecopetrol, también confirmó que ya se envío una comunicación a los presidentes respectivos de Senado y Cámara, exponiendo las cifras y situaciones anteriormente explicadas.

Le puede interesar:  “Seguiremos buscando oportunidades de inversión en Estados Unidos, en Colombia y América Latina": Jorge Mario Velásquez

“Aumentar las exportaciones al 80% obligaría a la Nación a importar directamente combustibles para atender la demanda nacional, por cerca de 44 millones de barriles cada año, debiendo asegurar y desarrollar la logística de puertos y de distribución necesaria para soportar tal operación”, señala la carta enviada al Gobierno Nacional.

Lea también: Las cifras económicas que aporta la Minería al PIB de los departamentos en Colombia

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]