Este jueves 20 de febrero, Ecopetrol ha presentado un informe en que hace un balance de las reservas probadas del grupo en 2024, esto en medio de la creciente crisis de posible escacez de gas y combustibles en el país.
Ricardo Roa Barragán, presidente de Ecopetrol aseguró que las reservas probadas durante el 2024 fueron de 1.893 millones de barriles, lo que asegura unas reservas en el país de 7,6 años. Donde el crudo tendría mayor cantidad de reservas que representa el 80% de la producción y tendría una durabilidad de 7,8 años.
En cuanto al gas, el país tendría reservas para 6,7 años, lo que representa el 20% de la producción en 2024, teniendo una disminución significativa en la vida con respecto al 2023, cuando era de 7,2 años.
Ecopetrol anuncia que reservas probradas aumentaron 2,2 veces con respecto al 2023
De acuerdo con las reservas probadas en 2023, la producción con respecto al 2024 creció 2,2 veces, lo anterior se debio a que el Grupo Ecopetrol llevó a cabo la incorporación de 260 MBPE de reservas probadas, la más alta de los últimos 3 años, de las cuales 244,3 MBPE fueron de crudo y 15,3 MBPE de gas, con una producción total acumulada en el año de 250 MBPE3, la más alta de los últimos 9 años.
Los principales impulsores de este crecimiento se debio a la recuperación y mejoramiento de la producción de los campos como Caño Sur, Rubiales, Castilla, Chichimene, Akacias, Pauto-Floreña, La Cira-Infantas, Apiay-Suria, Palogrande, entre otros.
Cabe destacar que las reservas fueron determinadas y certificadas en 99,2% con base en los estándares y metodología de la US Securities and Exchange Commission (SEC), a través de tres firmas reconocidas, especializadas e independientes (Ryder Scott Company, DeGolyer and MacNaughton, y Gaffney, Cline & Associates) y el restante 0,8% por la Gerencia de Recursos y Reservas de Ecopetrol.

Es importante también señalar que el presidente destacó el compromiso que tiene la empresa más importante de Colombia en seguir trabajando en la integridad y bienestar del sector de los hidrocarburos en el país y como impulsor de la economía colombiana, de igual forma los estudios que se realizan en avance hacia una transición energética justa y equitativa para todos.
Lea también: Congresistas piden a Germán Vargas Lleras ser candidato presidencial en 2026