Ecopetrol marca un hito en el Caribe con combustible marino renovable y menos contaminant

Ecopetrol comenzó a despachar combustible marino con biodiésel en el Caribe colombiano, reduciendo emisiones de CO2 y marcando un avance clave en la transición energética nacional.

Compartir

Ecopetrol ha dado un nuevo paso en su estrategia de sostenibilidad al iniciar, desde la Refinería de Cartagena, el suministro de combustible marino con una mezcla del 2% de biodiésel destinado a distribuidores mayoristas del Caribe colombiano. Este avance busca impulsar la transición energética en los mares del país y contribuir a la reducción de emisiones contaminantes.

La empresa está entregando un promedio de 10.500 barriles diarios de este nuevo combustible, que integra aceite vegetal y un aditivo especial para garantizar el rendimiento óptimo en motores de embarcaciones marítimas y fluviales.

Según datos de Ecopetrol, esta iniciativa permitirá reducir aproximadamente 27.000 toneladas de CO2 equivalente fósil al año, lo que equivale a evitar la deforestación de unas 153 hectáreas de bosque seco tropical.

Este cambio no solo impacta el medio ambiente, sino que también posiciona a Colombia como un referente regional en el uso de combustibles más sostenibles. Actualmente, países como Brasil ya avanzan en este camino, y con esta medida, Ecopetrol se suma a las metas internacionales de reducción de huella de carbono trazadas por la Organización Marítima Internacional (IMO) para 2030 y 2050.

Ecopetrol registra su mayor producción de petróleo en 10 años durante el segundo trimestre
Foto: Redes sociales

Cobertura nacional y proyección internacional

El diésel marino producido por Ecopetrol cubre el 100% de la demanda interna y atiende parte del mercado de naves en tránsito internacional. Con el inicio de este despacho en el Caribe y las entregas ya implementadas en el Pacífico, todo el suministro nacional de combustible marino incluirá ahora un componente renovable.

Esto significa que embarcaciones de carga, pesca y transporte de pasajeros, tanto en rutas nacionales como internacionales, podrán acceder a un combustible con menor impacto ambiental. Para Ecopetrol, esta es una señal clara de que la industria energética y el sector marítimo pueden avanzar juntos hacia un modelo más responsable con el planeta.

Le puede interesar:  GeoPark activa plan de defensa tras ingreso de Pampa Energía como accionista estratégico

Un paso más en la ruta de los combustibles sostenibles

La compañía ya venía desarrollando combustibles con componentes renovables, como el jet y el diésel coprocesados con materias primas sostenibles. El lanzamiento de este nuevo combustible marino refuerza esa línea de trabajo, aportando a la reducción de la huella de carbono de sus productos y fortaleciendo la transición energética de distintos sectores de transporte.

Desde la perspectiva ambiental, expertos señalan que la adopción de mezclas con biodiésel, aunque en porcentajes iniciales bajos como el 2%, abre la puerta para aumentar progresivamente su participación en el mercado. Esto permitiría un mayor impacto positivo en la calidad del aire y en la disminución de gases de efecto invernadero.

Implicaciones para el comercio y la industria marítima

Para las empresas que operan en el transporte marítimo y fluvial, el cambio significa adaptarse a un nuevo tipo de combustible que, si bien mantiene estándares de rendimiento, incorpora un componente renovable que exige ajustes en la cadena de suministro.

Fuentes del sector marítimo consultadas indican que el uso de biodiésel en la mezcla podría representar un diferencial competitivo, especialmente para embarcaciones que deben cumplir con regulaciones ambientales en puertos internacionales.

Además, en el contexto del comercio exterior, disponer de un combustible más limpio podría mejorar la reputación ambiental de Colombia como país exportador y hub logístico en el Caribe y el Pacífico.

La meta de Ecopetrol no se limita a mantener el 2% de biodiésel en la mezcla. De acuerdo con sus proyecciones y con las tendencias internacionales, la compañía prevé aumentar gradualmente el porcentaje de energías renovables en sus combustibles, con el objetivo de cumplir —e incluso superar— las exigencias de la IMO y otros organismos multilaterales.

Le puede interesar:  ABC: Qué pasará con las acciones de EPM en Tigo Une

En un momento en que el cambio climático y la reducción de emisiones son prioridades globales, este tipo de acciones podrían marcar la diferencia en la competitividad y sostenibilidad del sector energético colombiano.

Ecopetrol, como principal productor de hidrocarburos del país, busca así reafirmar su compromiso no solo con la seguridad energética, sino también con la protección del medio ambiente y la innovación en sus procesos productivos.

Con el suministro de combustible marino con biodiésel, el Caribe colombiano se convierte en un laboratorio vivo de transición energética, donde cada barril despachado representa un avance hacia un transporte marítimo más limpio y responsable.

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar