Ecopetrol salió al paso de recientes publicaciones en medios nacionales que aseguraban avances en la adjudicación de un proyecto de regasificación en la región Caribe. La compañía estatal de hidrocarburos negó que exista un proceso de selección abierto y reiteró que cualquier decisión sobre este tema se tomará bajo estrictos estándares técnicos, corporativos y de transparencia.
Desmintiendo versiones de adjudicación
De acuerdo con la empresa, ni el presidente Ricardo Roa Barragán ni la junta directiva han instruido a su filial Hocol ni a otros colaboradores para adelantar gestiones en torno a una planta regasificadora. Según el comunicado oficial, lo que existe hasta ahora son sondeos de mercado para evaluar la viabilidad de plantas flotantes de regasificación, sin que se haya definido la ubicación, capacidad, tecnología o mecanismo de selección.
Las aclaraciones responden a informes divulgados por La Silla Vacía y Noticias Caracol, que afirmaban la existencia de un proceso de contratación en curso. Frente a esas versiones, Ecopetrol fue enfática en señalar que la compañía lidera directamente la exploración de alternativas, con el apoyo de consultoras internacionales, y que cualquier decisión se someterá a las instancias corporativas correspondientes.
Ecopetrol avanza en estudios técnicos para garantizar seguridad energética en Colombia
La petrolera informó que actualmente se analizan opciones para ubicar una futura planta de regasificación en La Guajira o Coveñas (Sucre). La selección final dependerá de factores técnicos, ambientales y comerciales que garanticen la seguridad energética del país en el mediano y largo plazo.
En el marco de ese análisis, Ecopetrol solicitó a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) un concepto sobre la necesidad de nuevos permisos. El pasado 1 de agosto, la entidad concluyó que tanto La Guajira como Coveñas cuentan con licencias vigentes y operaciones habilitadas para carga, descarga y almacenamiento de hidrocarburos, lo que permitió ampliar el plazo de recepción de propuestas de las empresas interesadas.
Garantías de transparencia y control
Para dar mayor legitimidad al proceso, la compañía pidió acompañamiento de la Procuraduría General de la Nación y la Contraloría General de la República. Esta última activó un mecanismo de seguimiento permanente a través del Sistema de Gestión y Control Interno (SIGECI), con el fin de evaluar riesgos y garantizar la vigilancia sobre los recursos públicos vinculados a este tipo de proyectos.
“Ecopetrol reitera su compromiso con la transparencia, la seguridad energética del país y la rigurosidad técnica en todos sus proyectos, procesos y operaciones”, destacó la compañía en el comunicado.
Contexto del proyecto energético
Colombia cuenta hoy con 2,3 TCF (trillones de pies cúbicos) de reservas probadas de gas natural, pero los desarrollos costa afuera que impulsa Ecopetrol podrían contener hasta 70 TCF de recursos prospectivos. Mientras avanza la exploración de estos hallazgos, la importación de gas se plantea como una alternativa clave para cubrir la demanda nacional.
En esa línea, la estatal ya adjudicó en 2024 un proyecto en el Pacífico colombiano. En ese proceso, 18 compañías manifestaron interés y ocho presentaron ofertas vinculantes. Finalmente, la empresa PIO S.A.S. se quedó con la licitación para ofrecer servicios de almacenamiento, transporte y regasificación en Buga, con una capacidad de 60 millones de pies cúbicos diarios. La entrada en operación está prevista para agosto de 2026.
Interés internacional y nuevos pasos
En el Caribe, Ecopetrol lanzó en 2025 un proceso de Requerimiento de Información (RFI) no vinculante, al cual respondieron 20 empresas, en su mayoría internacionales. Sin embargo, aclaró que hasta la fecha no se ha contratado ninguna solución adicional a la adjudicada en el Pacífico.
Para continuar con el proceso, la compañía también debió gestionar trámites regulatorios, entre ellos la derogación parcial de la Resolución SSPD 20201000057975 de diciembre de 2020, que exigía constituirse como empresa de servicios públicos domiciliarios para importar gas. Según Ecopetrol, este trámite podría tardar más de un año debido a sus lineamientos de gobierno corporativo.
Energías renovables para liberar gas
En paralelo, la empresa impulsa un portafolio de energías renovables que busca liberar parte del gas utilizado actualmente en la generación térmica. La próxima semana entrará en operación el parque solar La Iguana, con una capacidad instalada de 28 MW, que contribuirá a la diversificación de la matriz energética del país.
Proyección y presencia internacional
Con más de 18.000 empleados, Ecopetrol es responsable de más del 60 % de la producción nacional de hidrocarburos y controla buena parte del sistema de transporte, refinación y distribución de gas. Además, tras la adquisición del 51,4 % de ISA, la empresa también participa en el negocio de transmisión de energía, telecomunicaciones y concesiones viales en varios países de América Latina.
La compañía tiene presencia en cuencas estratégicas de Estados Unidos (Permian y Golfo de México) y Brasil, y a través de ISA opera proyectos en Chile, Perú y Bolivia. Estas operaciones internacionales fortalecen su posición como uno de los principales conglomerados energéticos de la región.
Lea también: Así puede invertir en dólares sin tener que comprarlos: desde $50.000