Ecopetrol renueva su flota con la incorporación de más de 450 vehículos eléctricos

Ecopetrol incorporó 459 vehículos eléctricos en sus operaciones de transporte, con lo que avanza en su meta de reducir emisiones y liderar la transición energética en Colombia.

Foto: Cortesía - IBM

Ecopetrol dio un paso más en su estrategia de movilidad sostenible con la incorporación de 459 vehículos eléctricos a su flota de transporte, un esfuerzo que busca consolidar su compromiso con la reducción de emisiones y la transición energética en Colombia.

La medida beneficia directamente a operaciones clave en Barrancabermeja, Cartagena, Casanare y Meta, regiones donde se encuentran algunas de las actividades más importantes de la compañía. Estos automotores, que incluyen automóviles, camperos, camionetas, busetas y buses, tienen como misión principal movilizar al personal que trabaja en las refinerías y campos de producción de la empresa.

Ecopetrol avanza hacia la movilidad sostenible con una de las flotas eléctricas más grandes del país

Ecopetrol avanza hacia la movilidad sostenible con una de las flotas eléctricas más grandes del país
Foto: Cortesía – 360 Radio

Desde que comenzaron a operar en 2023, los vehículos eléctricos de Ecopetrol han recorrido 4,6 millones de kilómetros. Este despliegue ha representado una reducción de 957 toneladas de gases de efecto invernadero (GEI), contribuyendo a la meta corporativa de disminuir un 50% de las emisiones totales al año 2050.

Actualmente, la flota eléctrica representa el 37% del total de automotores que la compañía destina al transporte de sus colaboradores, contratistas y personal operativo. En total, Ecopetrol utiliza 1.248 vehículos, lo que refleja un esfuerzo progresivo por transformar sus operaciones hacia un modelo más sostenible.

Luis Carlos Núñez, gerente de Servicios Compartidos de Ecopetrol, explicó que este avance no solo responde a una estrategia ambiental, sino también a una apuesta por la innovación empresarial.

“Las iniciativas que implementamos en materia de movilidad sostenible buscan cumplir con nuestro objetivo de contribuir a mitigar los efectos del cambio climático y agilizar la transición energética. En estos planes también hemos involucrado a los proveedores de la Empresa que hacen parte de nuestra cadena de abastecimiento”, aseguró.

El programa de movilidad eléctrica se suma a otras iniciativas con las que la petrolera más grande del país busca diversificar su portafolio y reducir su huella de carbono. Entre ellas destacan la producción de jet y diésel coprocesados con materias primas renovables, así como la fabricación de combustible marino con biodiésel, alternativas que apuntan a un transporte menos contaminante y a un uso más eficiente de los recursos.

Ecopetrol ha reiterado que su compromiso es integral y de largo plazo: no se limita a la electrificación de su transporte interno, sino que también incluye la inversión en energías renovables, transmisión eléctrica, y tecnologías bajas en carbono. Esta visión se refuerza con la participación de la compañía en sectores estratégicos como la transmisión de energía en América Latina a través de ISA, empresa de la que adquirió el 51,4% en 2021.

La decisión de Ecopetrol se enmarca en un contexto donde Colombia busca acelerar la adopción de vehículos eléctricos. Según cifras oficiales del Ministerio de Transporte, en el país ya circulan más de 20.000 automotores de este tipo, una cifra que crece cada año gracias a incentivos tributarios, beneficios en movilidad y la expansión de infraestructura de carga.

El sector empresarial ha jugado un rol clave en este proceso. Compañías de transporte, logística y energía están migrando hacia tecnologías más limpias, y Ecopetrol, como actor central de la economía nacional, marca un precedente con una de las flotas corporativas eléctricas más grandes del país.

Si bien la iniciativa es significativa, persisten retos importantes. Uno de ellos es la infraestructura de carga, que aún resulta insuficiente en varias regiones del país. Aunque en grandes ciudades como Bogotá, Medellín y Cali ya existe una red consolidada de electrolineras, en zonas operativas como los Llanos Orientales o el Magdalena Medio los puntos de carga son escasos.

Otro desafío es la capacidad de producción y mantenimiento de vehículos eléctricos en Colombia. Aunque varias marcas ya ensamblan modelos en el país, la industria aún depende en gran medida de importaciones, lo que eleva los costos.

Ecopetrol se ha fijado como meta llegar a cero emisiones netas de carbono en 2050, una ambición alineada con los compromisos internacionales de Colombia frente al cambio climático. Para lograrlo, la electrificación de su transporte es solo una pieza del rompecabezas.

La empresa también trabaja en proyectos de hidrógeno verde y azul, captura y almacenamiento de carbono (CCUS, por sus siglas en inglés), energías renovables no convencionales como la solar y eólica, y programas de eficiencia energética en todas sus operaciones.

Este plan estratégico, según analistas del sector, podría convertir a Ecopetrol en un referente latinoamericano de transición energética, siempre y cuando mantenga su capacidad de inversión y adaptación tecnológica frente a un mercado cada vez más competitivo.

La incorporación de 459 vehículos eléctricos por parte de Ecopetrol no solo marca un hito en la historia de la compañía, sino que también envía un mensaje claro sobre el rumbo que debe tomar la industria energética en Colombia. Se trata de un ejemplo concreto de cómo una empresa tradicional de hidrocarburos puede reinventarse y contribuir de manera activa a la lucha contra el cambio climático.

Con esta medida, la compañía no solo mejora la sostenibilidad de sus operaciones, sino que también fortalece la confianza de inversionistas, comunidades y trabajadores en su capacidad de liderar la transformación energética del país.

Lea también: The Economist advierte posible crisis en Colombia para el 2026: seguridad, déficit fiscal y polarización

Salir de la versión móvil