Ecopetrol y Aerocivil firman acuerdo para impulsar combustibles sostenibles en la aviación

Ecopetrol y Aerocivil firmaron un acuerdo clave para desarrollar combustibles sostenibles en la aviación y avanzar en la transición energética del transporte aéreo en Colombia.

Compartir

En un paso clave hacia la sostenibilidad del transporte aéreo en Colombia, la Aeronáutica Civil y Ecopetrol oficializaron la firma de un Memorando de Entendimiento (MOU) para el desarrollo e implementación de combustibles sostenibles de aviación (SAF, por sus siglas en inglés).

El acuerdo, que tendrá una vigencia inicial de tres años, establece las bases para el programa “SAF Vuela”, una iniciativa estratégica que busca reducir la huella de carbono del sector aéreo colombiano.

El documento fue suscrito en Rionegro, Antioquia, durante un acto que reunió a representantes de ambas entidades. Este acuerdo representa una apuesta conjunta por acelerar la transición energética en los cielos colombianos, a través de la investigación, el desarrollo y la promoción del uso de combustibles sostenibles producidos en el país.

Colombia acelera su transición energética aérea con el programa “SAF Vuela”

Colombia acelera su transición energética aérea con el programa “SAF Vuela”
Foto: Cortesía – 360 Radio

Una alianza por un cielo más limpio: El “SAF Vuela” será un programa liderado de manera conjunta por Ecopetrol y la Aerocivil, y contará con equipos interdisciplinarios que se reunirán periódicamente para avanzar en la ejecución de una hoja de ruta nacional en materia de combustibles sostenibles.

Este trabajo colaborativo buscará articular esfuerzos técnicos, regulatorios, comerciales y ambientales, permitiendo establecer una plataforma robusta para la producción y uso del SAF a nivel nacional.

“La firma de este memorando de entendimiento es una muestra del compromiso del Estado colombiano con una aviación moderna, ambientalmente responsable y conectada con los desafíos globales. ‘SAF Vuela’ representa un primer paso hacia una aviación más limpia y comprometida con la seguridad operacional que nos caracteriza”, declaró el Brigadier General (r) José Henry Pinto Rodríguez, director general de la Aeronáutica Civil.

Por su parte, Ricardo Roa Barragán, presidente de Ecopetrol, subrayó la relevancia estratégica del acuerdo para la compañía: “El programa ‘SAF Vuela’ representa un avance fundamental en la hoja de ruta de los combustibles sostenibles de aviación, en la cual Ecopetrol viene trabajando de forma comprometida. Como compañía tenemos la expectativa de seguir impulsando la transición energética para el país, de manera sostenible y responsable”.

¿Qué son los combustibles sostenibles de aviación?

¿Qué son los combustibles sostenibles de aviación?
Foto: Cortesía – 360 Radio

El SAF (Sustainable Aviation Fuel) es un tipo de combustible alternativo elaborado a partir de fuentes sostenibles como residuos orgánicos, aceites usados, biomasa o incluso CO₂ capturado. Su uso puede reducir hasta en un 80% las emisiones netas de carbono frente a los combustibles fósiles convencionales, lo que lo convierte en una herramienta crucial para enfrentar la crisis climática.

Le puede interesar:  Las posibilidades reales de que haya un apagón masivo en Bogotá

En el caso colombiano, el desarrollo de SAF representa no solo una oportunidad ambiental, sino también económica, ya que podría dinamizar la industria nacional de biocombustibles y posicionar al país como exportador regional.

En línea con el Plan Nacional de Desarrollo y los compromisos globales: Esta alianza no es un hecho aislado. Está alineada con las metas establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026, que contempla el impulso del SAF como una prioridad para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el sector transporte. Además, responde a los objetivos planteados por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), la cual ha hecho un llamado global a los Estados para adoptar medidas que garanticen una aviación más sostenible y resiliente frente al cambio climático.

Según expertos del sector, el uso de SAF puede reducir hasta en un 80% las emisiones netas de carbono en comparación con los combustibles fósiles convencionales, siempre que se implemente a gran escala y con una cadena de suministro local sólida. En este sentido, el rol de Ecopetrol como productor potencial de SAF cobra especial relevancia, dadas sus capacidades en materia de refinación, investigación y desarrollo tecnológico.

Un modelo colaborativo con visión a futuro: El Memorando de Entendimiento contempla una serie de mecanismos para garantizar el seguimiento, evaluación y adaptación del programa “SAF Vuela”. Equipos técnicos y operativos de ambas instituciones trabajarán de forma coordinada para construir una hoja de ruta integral que permita trazar metas realistas y medibles.

Entre los temas que abordará el programa se encuentran la definición de estándares técnicos y regulatorios para la producción y distribución del SAF, el análisis de viabilidad económica, la identificación de oportunidades de inversión público-privadas, y la creación de incentivos que estimulen la adopción de estos combustibles por parte de las aerolíneas que operan en el país.

Le puede interesar:  Cartagena moderniza su infraestructura energética con la Subestación La Marina

Colombia busca liderar en sostenibilidad aérea en América Latina: La alianza entre la Aerocivil y Ecopetrol sitúa a Colombia como uno de los países pioneros en América Latina en el desarrollo de combustibles sostenibles de aviación.

En la región, naciones como Brasil y Chile ya han comenzado sus propios pilotos, pero aún no existe una infraestructura consolidada para la producción masiva de SAF.

De materializarse con éxito, “SAF Vuela” podría posicionar al país como un referente regional y abrir la puerta a nuevas oportunidades de exportación y cooperación internacional.

Además, el impulso de SAF se suma a otras estrategias de sostenibilidad impulsadas por el Gobierno Nacional, como la electrificación del transporte terrestre, el fomento de energías renovables no convencionales y la transición energética en sectores industriales.

Desafíos y próximos pasos: A pesar del entusiasmo generado por este anuncio, existen retos significativos. La producción de SAF en Colombia requerirá inversiones millonarias, nuevas tecnologías, adecuación normativa y un compromiso sostenido del sector público y privado.

Asimismo, será necesario formar talento humano capacitado, establecer alianzas con centros de investigación y garantizar que el desarrollo del SAF sea ambientalmente responsable desde su origen.

Sin embargo, las señales son positivas. Ecopetrol ha venido explorando alternativas de energía renovable e innovación tecnológica, y la Aerocivil ha mostrado apertura para actualizar sus marcos normativos de la mano de los estándares internacionales.

En los próximos meses, se espera que las entidades presenten un primer informe de avance de la hoja de ruta de SAF en Colombia, que incluirá metas iniciales, proyecciones de implementación y mecanismos de articulación con otros actores del ecosistema aeronáutico.

Con “SAF Vuela”, Colombia da un paso decidido hacia la aviación del futuro, apostando por un modelo donde la conectividad aérea y la sostenibilidad ambiental vayan de la mano. Una apuesta ambiciosa, pero necesaria, para enfrentar los desafíos del cambio climático sin dejar de volar alto.

Lea también: Terminal de Almacenamiento Operativo (TAO) en Bogotá: así avanza Ecopetrol en este proyecto

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar