El presidente de los Estados Unidos emitió hoy la Determinación Presidencial para el Año Fiscal 2026 sobre países de tránsito o producción mayor de drogas ilícitas. En ella incluye a Colombia en la lista de países “mayores” y, además, la designa como país que “ha fallado de manera demostrable” en el último año para cumplir sus obligaciones antidrogas, junto con Afganistán, Bolivia, Birmania y Venezuela.
Se trata del primer señalamiento de este tipo a Colombia desde la década de 1990. Al mismo tiempo, EE. UU. activó una exención por “interés nacional” para mantener la asistencia a Colombia (también a Bolivia, Birmania y Venezuela).

Lo anunciado y quiénes están en la lista
El memorando presidencial identifica como países de producción o tránsito mayor —entre otros— a Afganistán, Bahamas, Belice, Bolivia, Birmania, China, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, India, Jamaica, Laos, México, Nicaragua, Pakistán, Panamá, Perú y Venezuela.
Además, marca a Colombia (junto con Afganistán, Bolivia, Birmania y Venezuela) como países que “fallaron de manera demostrable” en sus compromisos antidrogas durante los últimos 12 meses. No obstante, la Casa Blanca dispuso que la asistencia estadounidense continúe por razones de interés nacional.
Qué implica la descertificación de Colombia en la lucha antidrogas y cómo afecta la cooperación con EE. UU.
Bajo la sección 706 de la FRAA (2003), esta designación puede conllevar restricciones a la ayuda bilateral y al apoyo de EE. UU. a créditos de bancos multilaterales, salvo que el presidente otorgue una exención por interés nacional, como ocurrió hoy con Colombia.
Es una herramienta de presión política; las sanciones plenas quedan a discreción de esa exención anual.
¿Por qué Colombia?
El señalamiento llega tras máximos históricos de coca y cocaína en 2023, según la ONU (UNODC): 253.000 hectáreas de coca (+10 % anual) y una producción potencial de 2.664 toneladas (+53 %). Son cifras estructurales que preceden al pulso diplomático de 2025, pero pesan en la evaluación de Washington.
En paralelo, el gobierno estadounidense endureció su arquitectura de control:
- Designó a varios carteles (incluidos de México y Tren de Aragua) como Organizaciones Terroristas Extranjeras (FTO) y como Terroristas Globales en febrero, abriendo la puerta a sanciones financieras, procesos penales ampliados y restricciones de visa.
- Eliminó la exención “de minimis” (envíos baratos sin arancel) primero para China y luego para prácticamente todos los países, alegando su uso para ocultar precursores y drogas sintéticas en el comercio electrónico.
- Aumentó la presión sobre México y Canadá; con México, reportó traslados/entregas a custodia de 26–29 objetivos de alto valor y despliegues de Guardia Nacional, como parte de una cooperación más agresiva contra laboratorios, cadenas de precursores y finanzas ilícitas.
Reacciones y lectura política en Bogotá
Medios colombianos reportaron que el presidente Gustavo Petro anticipó la descertificación durante un consejo de ministros la noche del lunes, antes del anuncio formal estadounidense, lo que elevó la tensión política interna.
Analistas advierten efectos reputacionales y eventuales condicionamientos sobre cooperación futura, pese a la exención anunciada por Washington.
Qué cambia (y qué no) para Colombia
Corto plazo (0–6 meses):
- La ayuda de EE. UU. continúa, pero con mayor escrutinio y probables condicionalidades explícitas (erradicación focalizada, interdicción, golpe financiero a redes, extradiciones). La exención evita un corte automático de cooperación.
- Mayor presión diplomática sobre resultados verificables (hectáreas erradicadas, laboratorios destruidos, decomisos de precursores y clorhidrato, capturas/entregas de cabecillas). La narrativa del informe UNODC será el piso de referencia.
Mediano plazo (6–18 meses):
- Riesgo financiero acotado: la exención cubre 2026; sin exención futura, podrían activarse restricciones a apoyos en bancos multilaterales (BID, BM) y a ciertas líneas de cooperación no humanitaria. El Gobierno deberá mostrar trayectorias de reducción sostenidas para evitarlo.
- Coordinación hemisférica más dura: la designación de carteles como FTO y el fin de “de minimis” complejizan la logística criminal, pero también encarecen y politizan el entorno comercial y de cumplimiento para empresas legales.
Análisis 360 — Tres claves estratégicas para Colombia
- Política de “terreno” con métricas trimestrales
El foco debe moverse de metas declarativas a indicadores verificables por tercero:
- Erradicación y sustitución en enclaves de alta densidad (los 15 concentran 39 % del área) con seguridad territorial y rutas logísticas para el reemplazo productivo.
- Interdicción de precursores (permanganato, solventes) y golpe a finanzas (extinción de dominio ágil). Tablero público mensual con cifras homologables a UNODC y DEA.
2. Cooperación judicial inteligente
El terreno geopolítico cambió: con carteles clasificados como FTO, la cooperación penal (inteligencia financiera, extradiciones puntuales, equipos conjuntos de investigación) vale más que volúmenes. Alianzas con EE. UU., México y Canadá sobre precursores deberían priorizarse para recuperar confianza.
3. Desarrollo territorial “antieconomía ilícita”
La subida récord de producción potencial de cocaína no se revierte con erradicación aislada. Se necesitan paquetes integrales (vías terciarias, compras públicas, crédito rural, conectividad, justicia local) sin zonas grises con minería ilegal. Medir éxito por ingresos legales permanentes del hogar rural, no solo por hectáreas.
Contexto internacional reciente
- Designación FTO/SDGT a carteles (febrero 2025) → nuevas herramientas de sanción y persecución.
- Fin de “de minimis” global (29 de agosto) → cierra la vía de paqueticos baratos para ocultar químicos/drogas en e-commerce. China perdió la exención desde mayo.
- Cooperación con México: 29 extradiciones/traslados a custodia y despliegue de Guardia Nacional en la frontera, bajo presión comercial de Washington.
En síntesis
- Golpe simbólico y político para el Gobierno Petro: descertificación tras cifras récord de coca y cocaína (UNODC).
- Daño material inmediato limitado por la exención: la asistencia sigue, pero condicionada y bajo lupa.
- La llave para revertir la designación en 2026 será mostrar resultados duros, verificables y sostenibles en erradicación focalizada, interdicción de precursores, finanzas criminales y cooperación judicial.
Metodología y fuentes
- Cobertura confirmada por Reuters y AP sobre la descertificación y la exención por interés nacional.
- UNODC (2023) sobre 253.000 ha de coca y +53 % en producción potencial.
- Casa Blanca/EO sobre FTO a carteles y fin de “de minimis” (China y suspensión global).
- DoJ/CRS y prensa internacional sobre 29 traslados/entregas a custodia desde México y despliegue de fuerzas.