El acceso al GLP es vital para combatir la pobreza energética en Colombia y América Latina

El GLP podría reducir la pobreza energética, mejorar la salud de millones y frenar la deforestación en la región, según expertos internacionales.

Compartir

El acceso al GLP (Gas Licuado de Petróleo) se ha convertido en un tema urgente para Colombia y América Latina. Durante el 7° Congreso Internacional del GLP – GASNOVA, Carlo Renato de Los Santos, viceministro de Comunicaciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú y experto en energía, advirtió que la pobreza energética sigue afectando a millones de familias en la región y que su solución inmediata pasa por ampliar el uso de este combustible limpio.

En Colombia, cerca del 8.2% de la población —es decir, 1.6 millones de hogares o alrededor de 6 millones de personas— aún depende de la leña como principal fuente de energía para cocinar. Esta práctica, además de atrasar el progreso social, está relacionada con enfermedades graves y con la deforestación que ya supera los 11 millones de árboles al año en el país.

Según datos de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), en Latinoamérica son 78 millones las personas que todavía cocinan con leña, y en el mundo la cifra alcanza los 2.300 millones. El humo, la tala de bosques y la falta de acceso a energía limpia siguen siendo problemas de salud pública, medioambiente y equidad social.

Colombia, entre el racionamiento y la transición: voces divididas en el Congreso del GLP
Foto: 360 Radio

Un impacto ambiental y sanitario que no da espera

El costo del uso de leña en Colombia es alarmante. Cada día, el país pierde 32 mil árboles que terminan convertidos en combustible. Esto ubica al territorio como uno de los más afectados por la deforestación con fines energéticos en la región.

Pero el daño no es solo ambiental. El humo que inhalan millones de personas al cocinar con leña está asociado a enfermedades respiratorias crónicas, problemas cardiovasculares y cáncer de pulmón. De acuerdo con la OMS y la OPS, esta práctica provoca en Colombia la pérdida de más de 510 mil años de vida por muertes prematuras y una tasa de mortalidad de 33.2 por cada 100 mil habitantes.

Le puede interesar:  MinEnergía investiga a XM por fallido software del mercado eléctrico contratado en 2013

Los costos económicos también son significativos. Entre el tiempo invertido en recolectar leña (de 1 a 3 horas diarias por hogar) y los gastos en salud derivados de enfermedades, el impacto alcanza los US$ 184 por persona solo en el rubro sanitario, y US$ 312 si se consideran todos los efectos colaterales.

De Los Santos aseguró que sustituir la leña por combustibles limpios como el GLP podría reducir la pobreza entre 3.1% y 6.1%. Esto representaría un ahorro de hasta US$ 13.877 millones en gastos de salud pública para el Gobierno colombiano y un posible crecimiento económico adicional de 6.1% en 2025, equivalente a US$ 493.8 por habitante.

GLP: una solución inmediata y efectiva

Actualmente, el 69% del consumo nacional de GLP corresponde al sector doméstico, lo que demuestra su importancia en la vida diaria de millones de familias. Para el experto peruano, esta fuente de energía debe ocupar un lugar central en las estrategias de transición energética del país.

“La pobreza energética no es solo un problema ambiental, sino también de salud pública, de equidad social y de desarrollo económico. El acceso oportuno al GLP es crucial para el progreso social de Colombia y América Latina”, señaló De Los Santos en el congreso.

El evento, organizado por la Asociación Colombiana del GLP – GASNOVA, contó con aliados internacionales como la World Liquid Gas Association, la Asociación Iberoamericana de GLP (AIGLP) y OPIS, A Dow Jones Company.

El llamado de atención no solo apunta a promover el uso del GLP, sino también a que los gobiernos de la región adopten políticas públicas bajo la metodología “Value for Money”. Esta busca maximizar los beneficios sociales y económicos con los recursos disponibles, garantizando eficiencia y resultados medibles.

Le puede interesar:  Ecopetrol: Producción más alta en años, pero utilidades trimestrales más bajas desde pandemia

Subsidios insuficientes para el GLP en Colombia

Un punto crítico que destacó el experto es que, en Colombia, el GLP es el único servicio público domiciliario que no recibe subsidios en todos los departamentos. Actualmente, solo los estratos 1 y 2 de Nariño, Putumayo, Cauca (macizo colombiano), Caquetá, San Andrés y Amazonas cuentan con ayudas para el consumo de gas en pipeta.

De Los Santos concluyó que, si se amplían los subsidios y se fomenta el acceso masivo al GLP, Colombia no solo reducirá la pobreza energética, sino que también dará un paso decisivo en su lucha contra la deforestación, mejorará la salud de su población más vulnerable y abrirá nuevas oportunidades de desarrollo económico y social.

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar