El arte de sostener a alguien cuando todo se viene abajo

Compartir

Hay momentos en los que las palabras no bastan, los gestos parecen inútiles y el mundo se desmorona ante nuestros ojos. En ese preciso instante, cuando todo parece venirse abajo, la presencia de alguien que sepa sostenernos puede marcar la diferencia entre hundirse o volver a flotar. Y no se trata solo de estar ahí, sino de saber cómo estar.


La salud mental dejó de ser un tema tabú. Hoy sabemos que el dolor emocional duele tanto como una fractura, y a veces más. También sabemos que nadie está exento: la ansiedad, la depresión o el trauma pueden tocar a cualquiera, sin importar su historia. Por eso, aprender a brindar apoyo emocional es más que una habilidad: es un acto de humanidad.

¿Qué son los primeros auxilios psicológicos y por qué deberías conocerlos?

Hablar de primeros auxilios psicológicos no es una exageración. Así como todos deberíamos saber cómo actuar ante un desmayo o una hemorragia, también deberíamos saber qué hacer cuando alguien sufre una crisis emocional.

Estas herramientas permiten contener, acompañar y guiar a una persona en momentos de gran sufrimiento, ya sea tras un accidente, una pérdida, un desastre natural o incluso una ruptura amorosa.

El objetivo no es reemplazar a un profesional, sino ser ese primer sostén, ese refugio temporal que da al otro la calma necesaria para luego buscar ayuda especializada. Un gesto a tiempo puede evitar consecuencias más graves.

Para quienes deseen profundizar, existen diplomados virtuales que enseñan desde la escucha activa hasta la intervención en situaciones críticas.

Cómo ser un ancla emocional cuando alguien se hunde

Sostener emocionalmente a otro no implica tener todas las respuestas. De hecho, muchas veces lo más poderoso no es lo que decimos, sino cómo escuchamos.

  1. Escuchar sin interrumpir ni juzgar

A veces, lo único que necesita alguien en crisis es sentir que puede hablar sin filtros, sin ser corregido o apurado. No es momento de dar consejos ni de comparar dolores. Es momento de validar lo que siente.

  1. Estar presente, realmente presente

Mirar a los ojos, tomar la mano, quedarse en silencio si hace falta. La presencia emocional implica más que estar físicamente. Se trata de ofrecer atención plena, sin distracciones.

  1. Evitar frases vacías

“No llores”, “todo pasa por algo” o “sé fuerte” suelen hacer más daño que bien. Aunque provienen de buenas intenciones, minimizan el dolor ajeno. Es mejor decir: “Estoy aquí contigo”, “No estás solo”, o simplemente guardar silencio con empatía.

  1. Saber cuándo buscar ayuda profesional

Ser un sostén no implica cargar con todo. Si notas señales de riesgo, como pensamientos suicidas o conductas autodestructivas, lo más importante es contactar a un psicólogo o a servicios de emergencia. Tu apoyo puede ser vital, pero también lo es reconocer tus propios límites.

La importancia de formarse para sostener desde el amor y la conciencia

En Colombia, cada año miles de personas enfrentan episodios de crisis emocional sin saber a quién recurrir. Muchas veces, un amigo, un colega o un familiar se convierten en ese salvavidas improvisado. Pero ¿qué pasaría si todos estuviéramos preparados para hacerlo bien?

Existen formaciones accesibles que brindan las herramientas necesarias para acompañar a otros con respeto, comprensión y técnicas validadas por expertos. Y no, no hace falta ser psicólogo para marcar la diferencia.

Programas como los ya mencionados permiten actuar de forma efectiva en momentos donde cada segundo cuenta.

Porque sostener también es sanar

Cuando alguien se siente sostenido, contenido, acompañado… no solo se alivia su dolor. También se refuerza un lazo humano fundamental: el del cuidado mutuo.

En un mundo donde cada vez más personas se sienten solas, tu capacidad para sostener puede ser un acto revolucionario. Una especie de resistencia empática frente a la indiferencia.

Porque a veces, cuando todo se viene abajo, basta con que alguien nos diga: “No tienes que atravesarlo solo”.

Lea también: ¿Qué es el ácido salicílico y por qué es clave en el cuidado de la piel grasa y con acné?

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar