La información de las empresas es tomada del listado oficial entregado por Supersociedades el jueves 22 de junio.
La Superintendencia de Sociedades (Supersociedades) presentó su estudio anual, en el que destaca las empresas más grandes del país en todos los sectores económicos. Uno de estos es el de empresas con relación al sector minero-energético, donde la organización más relevante en el 2022 fue Ecopetrol.
Cabe resaltar que el superintendente Billy Escobar explicó que los resultados son a corte del año pasado y se recibió la información hasta el 11 de mayo de este año. La Superintendencia de Sociedades presentó el ranking de los informes individuales.
“La mayor rentabilidad por patrimonio y activos se presenta en el sector minero-hidrocarburos con 39.6% y 17.9%, respectivamente”, manifestó la Supersociedades en este estudio de las 1.000 empresas más importantes de Colombia durante el 2022.
Ecopetrol, Cerrejón y Cenit, fueron las tres empresas con mayores ganancias durante 2022, al conseguir $33,41 billones, $6,05 billones y $4,58 billones en sus utilidades, respectivamente.
Si continuamos en el ránking de ganancias se posiciona Empresas Públicas de Medellín (EPM), con ganancias por $3,04 billones. También está Emgesa, con $2,86 billones, y el Grupo Energía Bogotá, en este caso distribuidora y comercializadora de energía, que ganó $2,85 billones en 2022.
Ahora bien, si nos posicionamos en el ránking por ingresos operacionales del 2022 entregado por Supersociedades, se expone que Ecopetrol, Cerrejón, Drummond y EPM hacen parte del Top 10.
Empresas como Emgesa, Cenit, Cerrejón Norte, Pares Resources, Frontera Energy, GeoPark y Cerro Matoso, hacen parte del grupo de las 50 más grandes del país.
El Gobierno Petro asumió a mitad de año 2022, un período que hasta junio de 2023 ha sido de total incertidumbre para este sector, sobre todo con empresas que trabajan con petróleo, oro, carbón, al no saber a ciencia cierta si habrá o no más contratos de exploración y explotación.
Este año será relevante pues se ha visto una ralentización porque el número de taladros de perforación ha caído, el número de empleados ha caído y las políticas que el Gobierno ha buscado implementar puede afectar negativamente los números que las empresas de estos sectores presenten para el informe del siguiente año.