Revista 360: ¿Cómo terminó 2024 para el departamento de Caldas en temas cafeteros? ¿Qué fue lo más difícil y lo más sencillo de trabajar este año en el sector?
Natalia Yepes: El 2024 cerró muy bien para el departamento de Caldas. En la mayoría de las zonas tuvimos una cosecha con una producción importante y con precios en niveles históricos, lo que beneficia significativamente a los caficultores y sus familias. En cuanto a lo más difícil, para mí ha sido un año lleno de aprendizajes porque apenas asumí la dirección del Comité este año. Ha sido una experiencia maravillosa, pero también compleja, ya que estoy conociendo este mundo cafetero, la institucionalidad y el impacto que este sector tiene tanto en el departamento como en el país.
Revista 360: Los precios históricos del café son una gran noticia para la región. ¿Cuáles pueden ser los principales beneficios que trae esto para las familias y la economía en general?
Natalia Yepes: Estos precios, que están muy por encima de los costos de producción estimados, representan ingresos adicionales para las familias caficultoras. Esto les permite hacer inversiones, ahorrar y mejorar sus unidades productivas. Pero el impacto no se queda solo en las familias. En Caldas, 25 de los 27 municipios son cafeteros, así que casi todo el departamento se mueve gracias al café. Por ejemplo, cuando una cooperativa compra café, esa transacción impulsa la economía del municipio, beneficiando a toda la comunidad, lo que evidencia la importancia de este sector para toda la población en el departamento.
Caldas cierra 2024 con crecimiento en el sector cafetero, según Natalia Yepes
Revista 360: Hablando de innovación, ¿cómo se está moviendo Caldas en términos económicos y qué oportunidades destacan en la región más allá del sector cafetero?
Natalia Yepes: Caldas es un departamento cafetero y agricultor por naturaleza, pero también tiene una tradición industrial fuerte, sobre todo en Manizales, que es una ciudad muy relevante en el ámbito empresarial a nivel nacional e internacional. Además, contamos con seis universidades, la mayoría acreditadas de alta calidad, lo que crea una articulación entre educación, innovación y emprendimiento. Esto ha generado dinámicas interesantes como Manizales Más y alianzas público-privadas que fortalecen el ecosistema emprendedor. En el sector cafetero, hemos visto cómo los productores están agregando valor a su café, procesándolo y comercializándolo directamente. Esto demuestra que hay un cambio generacional y una apuesta clara por hacer las cosas de manera diferente.
Revista 360: Este año ha habido un enfoque en la importancia de las regiones para el desarrollo del país. ¿Cree usted que las regiones son clave para el progreso de Colombia?
Natalia Yepes: Sin duda. Históricamente, hemos sido un país muy centralizado, pero Colombia se compone de regiones, cada una con vocaciones productivas distintas, talento humano único y capacidades innovadoras. En Caldas, por ejemplo, tenemos una articulación entre los sectores público, privado, académico y la sociedad civil que fortalece a la región. Estas dinámicas no solo impulsan la economía, sino también lo social, demostrando que las regiones son esenciales para sacar adelante al país.
Lea también: Empresa Colombiana de Cementos y su marca Alión accede a su primer crédito sostenible