«El centro de nuestra campaña será la equidad que necesita Medellín» Eugenio Prieto Soto

Compartir

¿Cómo va su campaña ahora que se puede comenzar a hacer publicidad política?

“La campaña ha sido construida en tres momentos: Un primer momento que era el del aval, y en ese proceso fuimos socializando la candidatura con la ciudadanía, nos fue bien, hay un tema de legitimidad que nos entrega la ciudadanía y un estudio de opinión nos entrega el aval del partido.

En segundo lugar, la consolidación de la candidatura, también con un ejercicio ciudadano en una etapa que llamamos “diálogos ciudadanos”: es una metodología que se trata de construir participativamente nuestra propuesta y de expresarle a la gente que en nuestro gobierno, que el diálogo permanecerá abierto porque lo que queremos es gobernar más con la gente, entregarle más poder de su territorio.

Estamos en el tercer momento, que era posteriormente a la inscripción, en dónde avanzamos a la consolidación  de las propuestas en un programa que ya radicamos pero que se seguirá ajustando a los acuerdos ciudadanos que surgen de  esos diálogos que comenzaremos a hacer en todos los 21 territorios, frente a las diferentes problemáticas que hay. Por ahora radicamos nuestra visión de ciudad, y sin duda alguna el centro de nuestra campaña será la equidad que necesita Medellín”.

¿Cuáles fueron las problemáticas que le llamaron la atención en la jornada de 21 acuerdos y 21 territorios de adelantó?

“Lo más importante es comenzarlos a mirar a todos por igual para comprender que todos son diferentes, eso es lo que nos ha permitido identificar las condiciones de inequidad.

Cada territorio tiene su particularidad pero en todos la gente está pidiendo más oportunidades. La gente quiere que no le regalen nada pero que sí le permitan  tener acceso a  la educación, a los ingresos, a un empleo digno,  a una vivienda digna, poder alimentar a sus familias, tener acceso a la educación superior en condiciones de igualdad, tener una movilidad y poderse desplazar en el territorio y obviamente todo mundo también habla de seguridad”.

Le puede interesar:  Contención de la deforestación y transición energética lideran la agenda para MinAmbiente en 2025

¿Cómo tratar de cerrar la brecha social que existe en algunos sectores de Medellín?

El territorio no se estaba dando cuenta de cómo lo afectaba el conflicto. De 2 millones 500 mil habitantes, al rededor de 500 mil han llegado por desplazamiento forzado a la ciudad y se ubican en zonas de alto riesgo, donde todavía no  se alcanza a tener una planificación para satisfacer las necesidades básicas de estas personas y allá se va generando todo un ciclo de violencias, exclusiones, marginación y pobreza que es complejo corregirlo.

Medellín debe mirar más integralmente el desarrollo del departamento de Antioquia, debe de ser solidario comenzar a pensar en una relocalización del desarrollo para generar oportunidades en el territorio.

Hemos ofrecido: planeación desde lo local, agencias para el desarrollo local, más gobernabilidad local y ampliar unos mecanismos que nos permitan fortalecer las organizaciones sociales, comunitarias, comunales, cívicas y ciudadanas, además de generar un instituto de desarrollo económico y social en le territorio con capital de riesgo, crédito y microcréditos para erutar las oportunidades y, sobre todo,  incrementar gradualmente el presupuesto participativo protegiéndolo  frente a la ilegalidad, dándole más control y que realmente impacte dónde debe impactar.

¿Cuáles son sus propuestas de empleo, productividad y competitividad?

“Nosotros hablamos de un modelo de seguridad humana integral, porque comprendemos que la criminalidad que vive hoy el territorio, en gran parte obedece a unas condiciones  de marginación, exclusión,  pobreza y de ausencia de oportunidades. Si nosotros no modificamos ese modelo para que haya oportunidades esto va a seguir creciendo así uno intente frenar la criminalidad.

Queremos invertir muy fuertemente en más capacidad de diálogo y para ello, crear una escuela de gobierno y políticas públicas en los 21 territorios, fortalecer las organizaciones sociales y obviamente formar mucho en cultura ciudadana, cultura política, elaboración de proyectos,  control social y en construcción de políticas públicas en el territorio”.

Le puede interesar:  ¿Cómo las nuevas tecnologías impactan la gestión de riesgos financieros en Colombia?

¿Cuáles son los programas de educación que vale la pena mantener y cuáles son esas nuevas propuestas que trae su campaña?

“La ciudad ha tenido avances muy positivos, pero la no mirada desde lo territorial ha hecho que se propicie la inequidad, nosotros queremos llevar el concepto de universidad a todo el territorio.

Vamos a conformar el gran subsitema de educación superior para tener un equilibrio entre la oferta y la demanda y sobre todo, para tener formación pertinente. Vamos a aumentar las becas de educación superior, pero que respondan precisamente a las necesidades de cada territorio en sus particularidades. Queremos, además, profundizar la educación virtual.

Hoy Medellín para los jóvenes necesita ofrecer una escuela abierta de arte y cultura en los 21 territorios que permita seguir formando pero que también permita seguir recreando y apropiando el tema de la cultura”.

¿Qué hacer con el fenómeno dañino que existe en Medellín que invita a la ilegalidad?

“Medellín tiene que invertir más en la infraestructura humana y ésta implica generación de capacidades en el territorio. Hay que hacer una intervención muy fuerte en los territorios, precisamente porque, lo tengo que decir con profundo respeto frente a cualquier administración, la prevención ha fracasado, no sólo en la ciudad de Medellín sino en el país con el tema de las adicciones y ahí va ligado todo un tema de abuso, explotación sexual, trata de personas, e incluso, el trabajo infantil que tenemos que erradicar de esta ciudad y no tenemos otra forma de hacerlo si no intervenimos directamente desde el territorio”.

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]