El destacable rol de la Banca Pública para la inversión de recursos del sector privado en proyectos de Infraestructura, según estudio del BID.

Compartir

En el marco de desarrollo de la Cumbre de Finanzas en Común (FiCS) un estudio entregado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) revelo el notable trabajo realizado por la Banca Pública en la inversión en proyectos de infraestructura en América Latina.

Los Bancos Nacionales de Desarrollo (BND) fueron la segunda fuente de fuente de financiación de proyectos de infraestructura realizados bajos los proyectos de Projet Finance entre los años 2004 y 2021, por detrás del sector privado, con una participación de 20,5 porciento.

El estudio muestra que 26 entidades en 10 países participaron en la financiación privada de infraestructura bajo el esquema de Project Finance. Agua y energía, con una contribución del 24,4% y 23,7%, respectivamente, fueron los sectores que tuvieron mayor inversión de BNDs para el mismo periodo.  El estudio apunta que los países latinoamericanos donde los BND tienen una mayor actividad financiando infraestructura son Brasil, México, Colombia y Chile.

“Los bancos públicos de desarrollo de América Latina desempeñan un rol estratégico para solventar fallas de mercado que impiden una mayor inversión en infraestructura por parte del sector privado. Son instituciones clave para ayudar a reducir la percepción de riesgos de los inversores privados en estos tipos de proyecto además de ser claves para asegurar que estas inversiones estén alineadas con los objetivos de desarrollo sostenible e inclusivo de nuestros países”, dijo el jefe de la División de Conectividad, Mercados y Finanzas del BID, Anderson Caputo.

“Este estudio muestra que hay una tremenda oportunidad para expandir el rol de los BND en la financiación de esta infraestructura en la región. Además, aporta importantes insumos para desarrollar una estrategia integral para la banca pública, que facilite la financiación de proyectos de infraestructura sostenible y la movilización de capital privado”, agregó.

Le puede interesar:  “Nos toca a los antioqueños meternos la mano al bolsillo”: José Fernando Villegas

De acuerdo con este análisis realizado, los BND han ayudado a dar mejor movilización a la inversión privada, mitigando así los temores del sector en proyectos de infraestructura y la implementación de programas estandarizados que brinden mayor certeza a los inversionistas y el uso de mecanismos financieros orientados en reducir el riesgo crediticio.

Respecto al estudio también se encontró que los Bancos Nacionales de Desarrollo, son el financiador que más proporción provee en moneda local, con un 81% de su financiación total, superando al sector privado y los organismos bilaterales y multilaterales de desarrollo.

Los esfuerzos realizados por el BID y la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo (ALIDE) buscan fortalecer las operaciones de los BND en la región para ayudar a reducir la brecha de infraestructura en América Latina y el Caribe. Se prevé que la región necesita una inversión de alrededor de US$ 2,2 billones hasta 2030 en los sectores de agua y saneamiento, energía, transporte y telecomunicaciones para expandir y mantener la infraestructura necesaria para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La Cumbre de Finanzas en Común (FiCS) se desarrolla en la ciudad de Cartagena, Colombia del 4 al 6 de septiembre de 2023.

Lea también: El parque solar Caimán Cienaguero en Magdalena, impulsado por GreenYellow Colombia, se encuentra en la fase final de construcción con un avance del 90 por ciento

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]