En un paso clave para fortalecer la infraestructura vial del suroccidente colombiano, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) emitió un concepto previo favorable para que el proyecto en la vía entre El Estanquillo y Popayán se ejecute bajo el esquema de Asociación Público-Privada (APP). La iniciativa, impulsada por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), contempla la rehabilitación y mejoramiento de la carretera entre El Estanquillo y Popayán, así como la construcción de una nueva variante que conecta El Estanquillo con el municipio de Timbío.
Panorama general: Esta decisión se produjo tras una rigurosa evaluación técnica, legal y financiera del proyecto, en la que el DNP analizó las condiciones del esquema APP propuesto por la ANI. Uno de los aspectos más relevantes en este análisis fue la gestión de riesgos contingentes, especialmente los asociados a temas prediales, ambientales y geológicos, los cuales fueron validados conforme a los lineamientos del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Esta cartera, a su vez, avaló la sostenibilidad financiera de la iniciativa y la correcta gestión del riesgo fiscal.
“Este es un paso determinante para mejorar la conectividad del sur del país. Este corredor vial no solo beneficiará a Popayán, sino también a municipios como Timbío, Rosas, Patía, El Tambo, La Sierra y Sotará, y facilitará la conexión terrestre entre los departamentos del Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Putumayo, además de la frontera con Ecuador”, señaló el presidente de la ANI, Óscar Torres Yarzagaray.
Por qué es importante: Registrado en el Sistema Único de APP, el proyecto fue evaluado con la Metodología del Comparador Público Privado (CPP), herramienta que permite determinar si el modelo APP resulta más eficiente que otras formas de contratación pública. Los resultados confirmaron que el esquema propuesto es viable y adecuado para la envergadura de la obra, permitiendo avanzar ahora hacia la obtención de vigencias futuras y el Aval Fiscal por parte del Ministerio de Hacienda, prerrequisitos fundamentales para abrir el proceso licitatorio.
La obra contempla seis intervenciones principales, que incluyen tanto la construcción de variantes como la ampliación a dobles calzadas. Se estima que más de un millón de personas se beneficiarán directamente con la modernización de este corredor estratégico.
Gobierno aprueba APP para vía entre El Estanquillo y Popayán: obras incluyen túneles, puentes e intersecciones
Entre las obras previstas para la fase de construcción se destacan:
14 túneles, que permitirán sortear zonas geográficamente complejas.
116 puentes vehiculares y 12 puentes peatonales, que mejorarán la fluidez y seguridad del tránsito.
Cinco intersecciones, tanto a nivel como en desnivel, para optimizar la movilidad en puntos críticos del trazado.
Estabilización de taludes en tramos de alto riesgo geológico, una medida clave para prevenir derrumbes y garantizar la seguridad vial.
Además, se proyectan intervenciones integrales para mitigar riesgos geotécnicos y preservar la estabilidad del corredor, con énfasis en la sostenibilidad ambiental y la resiliencia de la infraestructura frente a eventos climáticos extremos.
El modelo APP, que combina inversión pública y privada, busca garantizar eficiencia en la ejecución, operación y mantenimiento del proyecto a largo plazo, minimizando riesgos para el Estado y asegurando un mejor nivel de servicio para los usuarios.
Lea también: ¿Quién es el dueño del Real Madrid?