Con estas cifras, el país será el tercero en la región con el mejor ritmo de expansión económica después de Perú (3,8%) y Chile (3,4%).
Por: Redacción 360 Radio
El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta que la economía en nuestro país tendrá un crecimiento de 3,3% durante el 2019, disminuyendo 0,3 puntos porcentuales el pronóstico dado en octubre del año pasado. Pese a este resultado, el país será el tercero en la región con el mejor ritmo de expansión económica después de Perú (3,8%) y Chile (3,4%).
“Colombia está demostrando que el ajuste en los términos de intercambio, que se presentó por la caída del precio del petróleo, ya fue superado y hay un claro proceso de crecimiento con estabilidad, aunque inferior al potencial”, explicó Alejandro Werner, economista en jefe para el Hemisferio Occidental del FMI.
La proyección que hace el FMI concuerda con las cifras reveladas recientemente por el Banco Mundial. De acuerdo con el informe, el respaldo continuo de la política monetaria, el gasto de los gobiernos subnacionales en un año de elecciones, la ejecución de la infraestructura 4G y el impacto positivo de la política tributaria, son factores importantes del buen desempeño en el país.
Los riesgos
El Fondo Monetario Internacional anunció que la economía en América Latina crecerá 2% en 2019 y 2,5% en 2020, es decir, en la región habrá un ritmo más lento del que se anticipaba en un comienzo.
Existen algunos factores que contribuyeron a la contracción económica de la región y que podrían convertirse en riesgos que afecten en mayor medida las perspectivas regionales.
Acá se podría mencionar el aumento de las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos o la desaceleración en algunas economías importantes, así como la incertidumbre política que genera el Brexit y lo que suceda con el precio del petróleo.
“América Latina se vería perjudicada si las condiciones financieras mundiales se endurecen más, lo que incluye aumentos repentinos de la volatilidad financiera mundial, un incremento de las tasas de interés de Estados Unidos y una apreciación del dólar. Un incremento de la volatilidad en los mercados mundiales podría generar una reducción de los flujos de capitales hacia la región, lo que podría afectar el potencial de inversiones”, puntualizó el funcionario.