El Gobierno da luz verde a la reforma a la salud en Colombia, aseguran que cuenta con aval fiscal de MinHacienda

El Ministerio de Hacienda confirmó el aval fiscal para la aprobación de la reforma a la salud en el Senado, asegurando su viabilidad financiera dentro del Marco Fiscal de Mediano Plazo.

Compartir

El debate sobre la reforma a la salud en Colombia vuelve a tomar impulso. Este 6 de noviembre de 2025, el Ministerio de Salud y Protección Social anunció oficialmente que el Ministerio de Hacienda y Crédito Público otorgó el aval fiscal necesario para que el proyecto avance en su discusión y eventual aprobación en la Comisión Séptima del Senado de la República.


Este pronunciamiento despeja una de las principales dudas que frenaban el trámite legislativo de la iniciativa, radicada originalmente en septiembre de 2024. Desde su paso por la Cámara de Representantes, donde fue aprobada en marzo de 2025, la reforma había quedado estancada en el Senado por la falta de consenso político y cuestionamientos sobre su impacto financiero.

MinHacienda confirma respaldo económico al proyecto de reforma a la salud

MinHacienda confirma respaldo económico al proyecto de reforma a la salud

Según el comunicado del Ministerio de Salud, el Gobierno ha garantizado en varias ocasiones la existencia de este aval fiscal. El primer concepto favorable se emitió con la radicación inicial del proyecto, en septiembre de 2024. Posteriormente, en mayo de 2025, se realizaron ajustes que incorporaron nuevas fuentes de financiación y medidas de progresividad en el gasto público, con el objetivo de mantener la sostenibilidad del sistema de salud colombiano.

En julio del mismo año, con el inicio de una nueva legislatura, el Ejecutivo reiteró el compromiso económico con la reforma, que busca transformar el modelo de atención en salud, priorizando la atención primaria, la recuperación de la infraestructura hospitalaria y la garantía del derecho a la salud en regiones apartadas del país.

El Ministerio de Hacienda presentó en agosto de 2025 ante la Comisión Séptima del Senado un documento técnico que respalda la viabilidad fiscal del proyecto. En este informe se concluye que el impacto fiscal estimado puede ser incorporado de manera compatible con el Marco Fiscal de Mediano Plazo, sin poner en riesgo la estabilidad de las finanzas públicas ni del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

Este aval implica que el financiamiento de la reforma no depende de una ley de financiamiento adicional, despejando dudas sobre posibles impactos en el presupuesto nacional. “El concepto favorable demuestra que, para el Gobierno de la Vida, la salud de los colombianos es una prioridad y no un gasto”, señaló el Ministerio de Salud en su comunicado oficial.

La cartera de Hacienda también enfatizó que el proyecto contempla mecanismos de eficiencia en el uso de recursos y de fortalecimiento institucional para mejorar la gestión territorial de la salud. De aprobarse, la reforma permitiría al Estado garantizar una cobertura más equitativa y fortalecer la capacidad de respuesta del sistema ante emergencias y crisis sanitarias.

Con el aval fiscal confirmado, el paso siguiente será la reanudación del debate en la Comisión Séptima del Senado, donde se espera que el proyecto avance en las próximas semanas. El Gobierno y los ponentes del proyecto han reiterado su disposición al diálogo para introducir mejoras que garanticen tanto la eficiencia del gasto como la calidad del servicio de salud.

Expertos en política pública destacan que la aprobación de esta iniciativa podría marcar un punto de inflexión en la historia sanitaria del país. La reforma a la salud no solo busca reorganizar el sistema, sino también acercar la atención médica a las comunidades más alejadas, mediante redes integradas y centros de atención primaria con enfoque preventivo.

El Ministerio de Salud insistió en que el país necesita avanzar hacia un modelo más justo y solidario, centrado en las personas y no en las entidades intermedias. “Colombia tiene quien la cuide”, concluye el comunicado, reafirmando el compromiso del Gobierno con la transformación estructural del sistema de salud.

La confirmación del aval fiscal del Ministerio de Hacienda allana el camino para que el Congreso retome la discusión de una de las reformas más esperadas del Gobierno Nacional. Si el Senado aprueba el proyecto, Colombia podría dar un paso decisivo hacia un sistema de salud más equitativo, sostenible y enfocado en la atención primaria. Conozca más detalles aquí.

Lea también: Gremios piden al Congreso revisar proyecto de ley que modificaría la regulación del sector energético

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar